Relationship between drug consumption and neurodevelopment in adolescents
Keywords:
adolescence, drug consumption, neurodevelopment, institutional role, teacher's roleAbstract
When we refer to adolescence, we immerse ourselves in a complex world, linked to multiple changes, experiences, feelings, emotions, decision-making, and everything that leads to the development of the individual. This work aims primarily to address the consequences in the neurodevelopment of adolescents caused by drug consumption and raise awareness about the limited dissemination and action by educational authorities. Adolescents are one of the most vulnerable groups to drug consumption, and they are increasingly exposed to alcohol and drugs. The consumption of these substances ends up causing harmful effects, both physically, neurologically, psychologically, and socially. The rebellion, emotional impulsivity, and antipathy that characterize adolescents are attention-grabbing aspects to consider when planning teaching strategies in the classroom. The role of the family and the school is crucial in the face of the spread of addictions. As educators, we will strive to improve the support for adolescents by providing them with the knowledge to detect
and understand risky situations in their environment and make responsible decisions.
Downloads
References
Antonio, N. E. (2004). Tipos de drogas y el efecto sobre el ser humano. Acalán. Revista de la Universidad Autónoma del Carmen, 30, 23-27. https://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan30pdf/acalan30.html
Arancibia V., Herrera P. y Strasser K. (2008). Manual de Psicología Educacional. Universidad Católica de Chile.
Berríos Valenzuela, L. A. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Repositorio Institucional Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/2919#page=1
Beserra-Lagos, D., Lepe-Martínez, N. y Ramos-Galarza, C. (2018). Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeño académico de estudiantes de nivel superior. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(3), 51-56. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/04/2631-2581-rneuro-27-03-00051.pdf
Botero-Rodríguez, F., Marroquín Rivera, A., Leal, A. (et al.). (2019). Sistemas electrónicos de administración de nicotina: ¿una amenaza para el neurodesarrollo de los adolescentes? Universitas Medica, 60(4), [s/p]. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-4%20(2019-IV)/231060211008/
Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para Dummies. Planeta.
Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.). (1985). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Alianza.
Ciruzzi, M. S. (2016). “Lucy in the Sky with Diamonds”: de la prohibición penal al uso medicinal. MicroJuris Argentina. Recuperado el 7 de diciembre de 2023 de https://www.researchgate.net/publication/303061354_Lucy_in_the_sky_with_diamonds_de_la_prohibicion_penal_al_uso_medicinal
Comunidad Madrid. (s.f.). Prevención de adicciones. Recuperado el 7 de diciembre de 2023 de https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones#:~:text=%E2%80%8B%20Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,una%20sustancia%2C%20actividad%20o%20relaci%C3%B3n
Crone, E. (2019). El cerebro adolescente. Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Narcea.
De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Di Marco, M., Portela, A., González, M., Boarini, M., Difabio de Anglat, H. (2019). Aportes de la concepción pedagógica de Francisco Ruiz Sánchez para una teoría motivacional perfectiva. Civilizar, 19(36), 149-162. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a09
Di Marco, M. E. (2021). Para educar. Aportes desde la pedagogía de Francisco Ruiz Sánchez. Teseo. https://www.teseopress.com/paraeducar/
Dobbs, D. (2011). Cerebro adolescente. National Geographic, 29(4), 2-21. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NK0Q198M-WLTV8M-18QN/Cerebro%20Adolescente.pdf
Dolz, M., Camprodon, E. y Tarbal, A. (coords.). (2021). Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos. Faros Sant Joan de Déu.
Dzib-Goodin, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(2), 81-85. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2013/06/Nm132-05.pdf
Educación 3.0 (s.f.). Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-neuroeducacion-llega-a-las-aulas/
Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Amorrortu.
G9 Divulgación Científica. (2020) ¿Qué hacen las drogas en nuestro cerebro? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=HL3IE2CB6XA
Gamma Knife (s.f.). La poda neuronal: qué es y para qué nos sirve. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://gammaknife.com.ec/poda-neuronal/
García Blancas, A. R. (2002). La influencia de la familia y el nivel del depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la Ciudad de México [Tesis de Licenciatura]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/194068
Martínez García, P. y Ricaurte Gutiérrez, A. (2018). Una mirada pedagógica a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes [Tesis de licenciatura, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/1830
Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 98-109. https://www.elsevier.es/esrevista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864011703972
Montoya-Filardi, A. y Mazón, M. (2017). El cerebro adicto: imagen de las complicaciones neurológicas por el consumo de drogas. Radiología, 59(1), 17-30. Sociedad Española de Radiología Médica. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.09.005
National Institute of Mental Health. (2023). El cerebro de los adolescentes: 7 cosas que usted debe saber. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-cerebro-de-los-adolescentes-7-cosas
Nistal Franco, I. y Serrano Pérez, P. (2022). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatría Integral, XXVI(5), 306-315. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2022-07/consumo-de-drogas-en-la-adolescencia/
Preparatoria Panamericana. (6 de junio de 2017). La importancia de la empatía entre alumno y profesor. https://blog.up.edu.mx/prepaup/importanciaempatia-alumno-profesor
Puente, L. A. R., Castillo, B. A. A., Castillo, M. M. A., Castillo, M. T. A., García, N. A. A., & Rodríguez, N. N. O. (2016). Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool E Drogas, 12(4), 200-206. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i4p200-206
Rivas Flores, J. L. (1993). El aula como microsociedad: significación social del aula y de la relación educativa. En: García de León, M. A. et al., Sociología de la Educación (pp. 167-185). Barcanova.
Rodríguez Puente, L. A. (2012). Valores terminales, valores instrumentales y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de preparatoria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Nuevo León]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma Nuevo León. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/5492
Rovira Salvador, I. (2018). Socialización primaria y secundaria: sus agentes y efectos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria
Ruiz Rojas, C. (2018). Que los jóvenes decidan: diseño de una propuesta pedagógica desde la educación popular, para abordar el consumo problemático de drogas en los jóvenes [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/14778
Ruiz Sánchez, F. (1978). Introducción a los fundamentos antropológicos de la educación. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales Universitarias de Filosofía de la Educación (pp. 39-58). Universidad Nacional de Entre Ríos.
Sánchez-Queija I., Moreno C., Rivera F. y Ramos P. (2015). Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 29(3), 184-189. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.004
Santander, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). (2016). Orientaciones para el abordaje. De los lineamientos curriculares para la prevención de las adicciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://biblioteca.sedronar.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4982
Sierra Benítez, E. y León Pérez, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), [s/p]. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3866
UNICEF. (s.f.). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado el 4 de diciembre de 2023 de https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-laadolescencia
Vázquez Fernández, M., Muñoz Morenoa, M. (et al.). (2014). Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Pediatría Atención Primaria, 16(62), 125-134. https://pap.es/articulo/11994/consumo-de-sustancias-adictivas-en-losadolescentes-de-13-a-18-anos-y-otras-conductas-de-riesgo-relacionadas
Vázquez, S. M. (2012). La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. CIAFIC.
Vera Villao, J. y Yagual, R. (2015). El derecho a la familia como factor asociado en el consumo de drogas en adolescentes en la parroquia Carlos Espinoza Larrea, cantón Salinas, año 2014 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional Universidad Estatal Península de Santa Elena. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3766
Villegas Pantoja, M., Alonso Castillo, M. (et al.). (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichán, 14(1), 41-52. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2672