Relación entre el consumo de drogas y el neurodesarrollo en los adolescentes

Palabras clave: adolescencia, consumo de drogas, neurodesarrollo, rol de la institución, rol docente

Resumen

Cuando nos referimos a la adolescencia, nos sumergimos en un mundo complejo, ligado a múltiples cambios, experiencias, sentimientos, emociones, toma de decisiones y todo lo que conlleva al desarrollo de la persona. Este trabajo tiene como objetivo primordial abordar las consecuencias en el neurodesarrollo de los adolescentes provocados por el consumo de drogas y concientizar sobre la escasa difusión y accionar por parte de las autoridades educativas. Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes, y se encuentran cada vez más expuestos al alcohol y las drogas, y el consumo de esas sustancias termina provocando un efecto nocivo, tanto en el aspecto físico, neurológico, psicológico y social. La rebeldía, impulsividad emocional y antipatía que caracterizan a los adolescentes, son llamados de atención a tener en cuenta al momento de planificar estrategias de enseñanza en el aula. El rol de la familia y la escuela es fundamental ante la expansión de las adicciones. Como educadoras trataremos de mejorar la contención al  adolescente brindándoles los conocimientos para que puedan detectar y entender las situaciones de riesgo en su entorno y decidir responsablemente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonio, N. E. (2004). Tipos de drogas y el efecto sobre el ser humano. Acalán. Revista de la Universidad Autónoma del Carmen, 30, 23-27. https://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan30pdf/acalan30.html

Arancibia V., Herrera P. y Strasser K. (2008). Manual de Psicología Educacional. Universidad Católica de Chile.

Berríos Valenzuela, L. A. (2007). Estudio descriptivo sobre la influencia de la sociedad de consumo en los valores y hábitos de los adolescentes de la provincia de Barcelona [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Repositorio Institucional Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/2919#page=1

Beserra-Lagos, D., Lepe-Martínez, N. y Ramos-Galarza, C. (2018). Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeño académico de estudiantes de nivel superior. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(3), 51-56. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/04/2631-2581-rneuro-27-03-00051.pdf

Botero-Rodríguez, F., Marroquín Rivera, A., Leal, A. (et al.). (2019). Sistemas electrónicos de administración de nicotina: ¿una amenaza para el neurodesarrollo de los adolescentes? Universitas Medica, 60(4), [s/p]. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/60-4%20(2019-IV)/231060211008/

Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para Dummies. Planeta.

Carretero, M., Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.). (1985). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Alianza.

Ciruzzi, M. S. (2016). “Lucy in the Sky with Diamonds”: de la prohibición penal al uso medicinal. MicroJuris Argentina. Recuperado el 7 de diciembre de 2023 de https://www.researchgate.net/publication/303061354_Lucy_in_the_sky_with_diamonds_de_la_prohibicion_penal_al_uso_medicinal

Comunidad Madrid. (s.f.). Prevención de adicciones. Recuperado el 7 de diciembre de 2023 de https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones#:~:text=%E2%80%8B%20Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,una%20sustancia%2C%20actividad%20o%20relaci%C3%B3n

Crone, E. (2019). El cerebro adolescente. Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Narcea.

De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

Di Marco, M., Portela, A., González, M., Boarini, M., Difabio de Anglat, H. (2019). Aportes de la concepción pedagógica de Francisco Ruiz Sánchez para una teoría motivacional perfectiva. Civilizar, 19(36), 149-162. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a09

Di Marco, M. E. (2021). Para educar. Aportes desde la pedagogía de Francisco Ruiz Sánchez. Teseo. https://www.teseopress.com/paraeducar/

Dobbs, D. (2011). Cerebro adolescente. National Geographic, 29(4), 2-21. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NK0Q198M-WLTV8M-18QN/Cerebro%20Adolescente.pdf

Dolz, M., Camprodon, E. y Tarbal, A. (coords.). (2021). Una mirada a la salud mental de los adolescentes. Claves para comprenderlos y acompañarlos. Faros Sant Joan de Déu.

Dzib-Goodin, A. (2013). La arquitectura cerebral como responsable del proceso de aprendizaje. Revista Mexicana de Neurociencia, 14(2), 81-85. https://previous.revmexneurociencia.com/wp-content/uploads/2013/06/Nm132-05.pdf

Educación 3.0 (s.f.). Neuroeducación en las aulas: cómo despertar la emoción por aprender. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-neuroeducacion-llega-a-las-aulas/

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Amorrortu.

G9 Divulgación Científica. (2020) ¿Qué hacen las drogas en nuestro cerebro? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=HL3IE2CB6XA

Gamma Knife (s.f.). La poda neuronal: qué es y para qué nos sirve. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://gammaknife.com.ec/poda-neuronal/

García Blancas, A. R. (2002). La influencia de la familia y el nivel del depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la Ciudad de México [Tesis de Licenciatura]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/194068

Martínez García, P. y Ricaurte Gutiérrez, A. (2018). Una mirada pedagógica a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes [Tesis de licenciatura, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/1830

Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 98-109. https://www.elsevier.es/esrevista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864011703972

Montoya-Filardi, A. y Mazón, M. (2017). El cerebro adicto: imagen de las complicaciones neurológicas por el consumo de drogas. Radiología, 59(1), 17-30. Sociedad Española de Radiología Médica. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.09.005

National Institute of Mental Health. (2023). El cerebro de los adolescentes: 7 cosas que usted debe saber. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-cerebro-de-los-adolescentes-7-cosas

Nistal Franco, I. y Serrano Pérez, P. (2022). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatría Integral, XXVI(5), 306-315. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2022-07/consumo-de-drogas-en-la-adolescencia/

Preparatoria Panamericana. (6 de junio de 2017). La importancia de la empatía entre alumno y profesor. https://blog.up.edu.mx/prepaup/importanciaempatia-alumno-profesor

Puente, L. A. R., Castillo, B. A. A., Castillo, M. M. A., Castillo, M. T. A., García, N. A. A., & Rodríguez, N. N. O. (2016). Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool E Drogas, 12(4), 200-206. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.v12i4p200-206

Rivas Flores, J. L. (1993). El aula como microsociedad: significación social del aula y de la relación educativa. En: García de León, M. A. et al., Sociología de la Educación (pp. 167-185). Barcanova.

Rodríguez Puente, L. A. (2012). Valores terminales, valores instrumentales y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de preparatoria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Nuevo León]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma Nuevo León. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/5492

Rovira Salvador, I. (2018). Socialización primaria y secundaria: sus agentes y efectos. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/socializacion-primaria-secundaria

Ruiz Rojas, C. (2018). Que los jóvenes decidan: diseño de una propuesta pedagógica desde la educación popular, para abordar el consumo problemático de drogas en los jóvenes [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/14778

Ruiz Sánchez, F. (1978). Introducción a los fundamentos antropológicos de la educación. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales Universitarias de Filosofía de la Educación (pp. 39-58). Universidad Nacional de Entre Ríos.

Sánchez-Queija I., Moreno C., Rivera F. y Ramos P. (2015). Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 29(3), 184-189. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.004

Santander, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). (2016). Orientaciones para el abordaje. De los lineamientos curriculares para la prevención de las adicciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2023 de https://biblioteca.sedronar.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4982

Sierra Benítez, E. y León Pérez, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), [s/p]. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3866

UNICEF. (s.f.). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado el 4 de diciembre de 2023 de https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-laadolescencia

Vázquez Fernández, M., Muñoz Morenoa, M. (et al.). (2014). Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Pediatría Atención Primaria, 16(62), 125-134. https://pap.es/articulo/11994/consumo-de-sustancias-adictivas-en-losadolescentes-de-13-a-18-anos-y-otras-conductas-de-riesgo-relacionadas

Vázquez, S. M. (2012). La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. CIAFIC.

Vera Villao, J. y Yagual, R. (2015). El derecho a la familia como factor asociado en el consumo de drogas en adolescentes en la parroquia Carlos Espinoza Larrea, cantón Salinas, año 2014 [Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional Universidad Estatal Península de Santa Elena. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3766

Villegas Pantoja, M., Alonso Castillo, M. (et al.). (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichán, 14(1), 41-52. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2672

Publicado
18-12-2023
Cómo citar
Campos, A., Martínez, T. del R., & Medina, C. (2023). Relación entre el consumo de drogas y el neurodesarrollo en los adolescentes. Cuaderno De Ciencias Humanas, (3), 95-118. Recuperado a partir de https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/CCH/article/view/979