La recepción gadameriana de la obra de Unamuno: el inicio del giro hermenéutico

  • Gastón G. Beraldi
Palabras clave: Gadamer, Unamuno, Hermenéutica-recepción

Resumen

En un artículo de 1975, titulado “Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona”, artículo que da inicio a Hermeneutik im Rückblick (1995), Gadamer señala que a inicios del siglo XX se produce un nuevo giro crítico contra el concepto de “sistema de la filosofía”, el cual se constata atendiendo al problema de la intersubjetividad. Allí, en tan sólo algo más de una línea, Gadamer señala la magnitud e influencia de la obra de Unamuno en este giro de la filosofía: “el comienzo parece que estuvo en España, donde Unamuno sirvió de inspiración a toda una nueva generación” (2007, 12).
El objetivo de este trabajo es realizar una lectura sobre la recepción gadameriana de la obra de Unamuno tendiente a brindar una posible respuesta sobre los motivos que llevaron al filósofo alemán a realizar tal afirmación. Siguiendo esta línea pretendo indagar también qué había en la obra de Unamuno de interés para Gadamer, más allá de la lectura existencialista que se había desarrollado hasta entonces.
Para ello, primero, y para contextualizar, reseñaré brevemente la recepción de la obra de Unamuno en Alemania, y pasaré revista sobre las investigaciones de los últimos 30 años que enmarcan los estudios de Unamuno bajo la koiné de la época: la hermenéutica; lo cual permite rever su obra fuera del marco existencialista. Luego, y como punto más importante, indicaré y argumentaré, a partir de los textos de Unamuno, sobre las razones que sustentan la afirmación gadameriana que ubica al filósofo vasco como iniciador del giro hermenéutico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beraldi, G. (2015). Agonía y hermenéutica. La noción de “agonía” como clave de lectura crítica al concepto de “sistema” en los textos de Miguel de Unamuno. Buenos Aires: FFyL-UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2647

Cerezo Galán, P. (1996). Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno. Madrid: Trotta.

Cerezo Galán, P. (2009). El vacío y la palabra. El nihilismo y la experiencia de la palabra en Miguel de Unamuno. En Chaguaceda Toledano, A. (ed.). Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, IV. Universidad de Salamanca: Salamanca, pp.135-58.

Cruz Hernández, M. (1952). La misión socrática de Miguel de Unamuno. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Vol. 3. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 41-53. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/9627

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. G. (2007). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.

García Blanco, M. (1965). En torno a Unamuno. Madrid: Taurus.

Hermida de Blas, F. (2002). Un artículo de Unamuno publicado en Alemania. Cuaderno Gris, Nº 6, pp. 33-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/315

Ingwersen, S. (1985). Unamuno and Schleiermacher: the “agonic style” and Protestant hermeneutics”. En Anglican Theological Review, Vol. 67, Nº3, pp. 260-72.

Jouve Martín, J. R. (1996). Unamuno y Alemania: bibliografía comentada. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº 31. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 253-267. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/1779

La Rubia Prado, F. (1994). Völkerpsychologie y filosofía orgánica en la obra de Miguel de Unamuno (1884-1895). Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº 29. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 123-42. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/1666

Longhurst, C. (2008). Unamuno, the reader and the hermeneutical gap. The Modern Language Review, Vol. 103, Nº 3, pp.741-752. https://doi.org/10.2307/20467909

Longhurst, C. (2009). La tradición hermenéutica en la narrativa unamuniana. En Chaguaceda Toledano, A. (ed.). Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, IV. Universidad de Salamanca: Salamanca, pp. 349-361.

Longhurst, C. (2011). Unamuno. Schleiermacher. Humboldt: A Question of language. Hispanic Review, Nº 4, pp. 573-591.https://doi.org/10.1353/hir.2011.0057

López-Pasarín Basabe, A. (2009). En torno a la Vida de Don Quijote y Sancho de Unamuno: cuestiones de hermenéutica. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº47, 2, pp. 53-67. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/8440

Marcos, L. A. (1991). Miguel de Unamuno, una filosofía hermenéutica española. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Marcos, L. A. (1994). Presupuestos fundamentales para una lectura filosófica de la obra de Miguel de Unamuno. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, Nº29, Salamanca, pp. 91-110. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/1658

Ribas, P. (2005). Unamuno y su traductor Otto Buek. En Chaguaceda Toledano, A. (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra, vol. II, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 165-174.

Ribas, P. (1986). Unamuno y la cultura alemana. Convergencia con Schopenhauer. En AAVV. Volumen Homenaje a Miguel de Unamuno. Salamanca: Casa-Museo Unamuno-Universidad de Salamanca, pp. 275-294.

Ribas, P. (2002). Unamuno, cartas de Alemania. Madrid: FCE.

Tanganelli, P. (2001). Hermenéutica de la crisis en la obra de Unamuno entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. La crisis del ’97 como posible exemplum de la crisis finisecular. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Valdés, M. J. (1966a). La filosofía agónica de Miguel de Unamuno. En Bleiberg, G., Pensamiento y Letras en la España del s. XX. Nashville: Vanderblit University Press, pp.543-57.

Valdés, M. J. (1966b). Observaciones unamunianas. Sobre la palabra del yo y del otro. Revista de Occidente, Año IV, Nº 39, pp. 425-28.

Valdés, M. J. (1973). An Unamuno Source Book. Toronto: University of Toronto.

Valdés, M. J. (1976). Unamuno’s Hermeutics of Reading. Journal of Spanish Studies Twenty Century, Nº4, pp. 203-13. https://www.jstor.org/stable/27740737

Valdés, M. J. (1997). Unamuno en el crisol, 1895-1912: la elaboración de la dialéctica abierta. Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno Nº 32, pp. 351-65. https://revistas.usal.es/dos/index.php/0210-749X/article/view/1650

Valdés, M. J. (2016). Cultural Hermeneutics: Essays after Unamuno and Ricoeur. Toronto: University of Toronto Press.

Unamuno, M. de (1913). “Del sentimiento trágico de la vida. En los hombres y en los pueblos”. En García Blanco, M. (ed.) (1950)- Obras Completas, vol. IV. Madrid: Afrodisio Aguado, pp. 457-719.

Unamuno, M. de (1901). El siglo de España. La lingüística. En García Blanco, M. (ed.) (1958). Obras Completas, vol.VI, Madrid: Afrodisio Aguado.

Unamuno, M. de (1918). Cosas de libros. En García Blanco, M. (ed.) (1958). Obras Completas, vol.VI. Madrid: Afrodisio Aguado, pp. 632-634

Unamuno, M. de (1924). Etimologías: Filosofía es filología. En García Blanco, M. (ed.) (1958). Obras Completas, vol. V. Madrid: Afrodisio Aguado, p.1163-66.

Unamuno, M. de (1895/1902). En torno al casticismo. En Senabre, R. (ed.) (2007). Obras Completas, Vol. VIII. Madrid: Castro-Turner, pp. 59-200.

Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Publicado
20-12-2019
Cómo citar
Beraldi, G. (2019). La recepción gadameriana de la obra de Unamuno: el inicio del giro hermenéutico. Studium. Filosofía Y Teología, 22(44), 5-19. https://doi.org/10.53439/stdfyt44.22.2019.5-19
Sección
Artículos