Trayectos formativos para el desarrollo de capacidades evaluativas en la administración pública provincial de Tucumán período 2020-2022
Palabras clave:
capacidades evaluativas, trayectos formativos, cultura de la evaluaciónResumen
El artículo presenta un proyecto de investigación evaluativa en el marco de las acciones formativas para desarrollar capacidades evaluativas implementadas por el Instituto Provincial de la Administración Pública de Tucumán. Se aborda el estado de situación, los antecedentes y el marco teórico necesarios para responder a la pregunta: ¿Qué alcances, en términos de resultados e impactos, han tenido los trayectos formativos en relación con el desarrollo de capacidades evaluativas? Se destaca la importancia de evaluar para mejorar las acciones del organismo en la promoción de la cultura e institucionalización de la evaluación.
Descargas
Citas
Amariles, F., Salinas Mulder, S. y Rodríguez-Bilella, P. (Coords.). (Septiembre de 2018). Para “no dejar a nadie atrás”. Hacia una formación en evaluación transformadora de género con pertinencia cultural en América Latina. Informe Regional para América Latina. Africa Gender and Development Evaluators Network. Community of Evaluators South Asia. Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones. Red de seguimiento, evaluación y sistematización en América Latina y el Caribe. https://evalparticipativa.net/wp-content/uploads/2021/09/P2P-South-South-LAC-09-11-18-ES-1.pdf
Añez Hernández, C. y López Valladares, M. (2005). Reflexión sobre la Política de Capacitación de los Servidores Públicos. Revista MULTICIENCIAS, 5(2), 168-177. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16612
Armas Morell, H., Morell Alonso, D. y Armas Crespo, M. (2017). Evaluación del impacto de los Diplomados en Administración Pública y Dirección y Gestión empresarial en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 5(2), 121-139. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/937
Bonardo, D., Ocampo, M., Hernández, R. (2007). Construyendo capacidades estatales: La capacitación y el desarrollo del personal como instrumento para la profesionalización del empleo público. El caso de la Municipalidad de Viedma, provincia de Rio Negro. IX Seminario de la RedMuni “La Agenda Pública Municipal – Presente y perspectiva. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Hern%E1ndez.pdf
Bonifacio, J. (2010). Profesionalización, capacidades y políticas. Estado de la cuestión y perspectivas. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires. https:// cdsa.aacademica.org/000-036/895.pdf
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2006). Carta Iberoamericana de la Función Pública.
Clares, P. M. y Samanes, B. E. (2009). Formación basada en competencias. Revista de investigación educativa, 27(1), 125-147. https://revistas.um.es/rie/article/view/94331
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza Editorial Mexicana.
Horton, D. (2004). ¿Cómo planificar, implementar y evaluar el desarrollo de capacidades? ISNAR. https://cgspace.cgiar.org/items/dca33b25-f00b-4646-9eca-f178b3f617a9
García Laval, B., Pagani, M. L. y Angelini, S. (2005). Un modelo de evaluación en las políticas públicas de capacitación. IV Jornadas de Sociología de la UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6784/ev.6784.pdf
Ghiano, C. (2020). La capacidad transformativa de la Evaluación. Una reflexión desde la perspectiva del sujeto evaluador. Revista Aval, 4(18), 138-153. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/58753
Gore, E. (2001). La capacitación laboral y la construcción del conocimiento en las organizaciones: la generación de capacidades colectivas a la luz de un análisis de casos. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1162_GoreE
Gussi, A. (2020). El campo de la evaluación de políticas públicas entre modelos hegemónicos y perspectivas epistemológicas y metodológicas emergentes: horizontes para América Latina. En: N. Neirotti (comp.), Evaluación y toma de decisiones. Diálogo entre políticos y académicos para fortalecer la democracia (pp. 69-80). EDUNLa.
Hintze, S. (2001) Reflexiones sobre el conflicto y la participación en la evaluación de políticas sociales. VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. https://top.org.ar/ecgp/FullText/000000/HINTZE,%20Susana%20-%20Reflexiones.pdf
Isuani, F. (2012). Política y Gestión Ambiental. En: M. Di Pace y H. Caride Bartrons (Dirs.), Ecología urbana (pp. 315-334). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/pdfs_ediciones/Ecolog%C3%ADa_Urbana-completo.pdf
Martínez Nogueira R. (2010). La Coherencia y la Coordinación de las Políticas Públicas. Aspectos Conceptuales y Experiencias. En: Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina (pp. 13-46). Proyecto de Modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/fc1175.pdf
Neirotti, N. (2012) La Evaluación en América Latina. Paradigmas y Prácticas en los últimos tiempos. En Kushner, S. y Rotondo, E. (eds.) Evaluation Voices from Latin America. New Directions for Evaluation (pp. 7-16).
Neirotti, N. (2020). Los desafíos de la evaluación para el fortalecimiento de la democracia. En: N. Neirotti (comp.), Evaluación y toma de decisiones. Diálogo entre políticos y académicos para fortalecer la democracia (pp. 23-52). EDUNLa.
Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 11, 11-56. https://bit.ly/3VzZsn6
Pérez Yarahúan, G. y Maldonado Trujillo, C. (Eds.). (2015). Panorama de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina. Centro de Investigación y Docencia Económicas. Centro CLEAR para América Latina.
Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar, 27, 119-133. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn27/0211819Xn27p119.pdf
Puig, M. (2020) La institucionalización de la evaluación: reflexiones a partir de la experiencia de Iválua. En: N. Neirotti (comp.), Evaluación y toma de decisiones. Diálogo entre políticos y académicos para fortalecer la democracia (pp. 117-135). EDUNLa.
Ramió, C. (2017). La administración pública del futuro (horizonte 2050). Instituciones, política, mercado y sociedad de la innovación. Tecnos.
Ramos Azcuy, F. J., Meizoso Valdés, M. D. C., y Guerra Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 114-124. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus13216.pdf
Rivero Recuenco, A. (2011). Tensiones y problemas de legitimación en la Evaluación de Políticas Públicas. Un análisis a la luz del caso español. Revista Enfoques, 9(14), 195-224. https://doi.org/10.60728/mpqr7e51
Rutty, M. G. (2007). Evaluación de impacto en la capacitación de recursos humanos. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1186_RuttyMG
Sclemenson, A. (1998). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós.
Suárez, F. (1989). Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/a56b5a02-71ff-4ecca93a-9283e58c7184