Las vías de comunicación como clave del desarrollo territorial

Estudio de la influencia de las vías de comunicación en el crecimiento de las principales industrias de la provincia de Tucumán

  • Santiago Tomás González Díaz Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Palabras clave: desarrollo, territorio, crecimiento, vías de comunicación

Resumen

El crecimiento y desarrollo de un territorio geográfico depende de variados factores que influyen en la importancia otorgada por una cosmovisión, intereses económicos o políticos. Sin embargo, la nula existencia de vías de comunicación adecuadas que faciliten el traslado de bienes y personas, repercute negativamente ante cualquier estrategia de desarrollo; en otras palabras, es una dependencia tácita y cierta la necesidad de contar con sistemas que nos intercomuniquen rápido y seguros, reducir el tiempo y el espacio para mejorar el tiempo de productividad, de ocio y evitar la concentración demográfica en zonas urbanas específicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, Á. (2021). Infraestructuras de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe. CLACSO-Universidad Nacional del Centro.

Analistas Económicos de Andalucía. (2000). Territorio y Ciudad: Modelo Económico Territorial. Importancia de la comunicación y el transporte. España: Servicio de Publicaciones.

Becattini, G. (2004). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1, 9-32. https://investigacionesregionales.org/es/article/as-a-departing-pointthe-paper-presents-the-historical-genesis-of-theconcept-of-industrialdistrict-focusing-on-the-scientific-views-of-the-pioneer-of-this-fieldalfred-marshall-the-concept-has-it/

Blanco, M. B. (2008). Los talleres de Tafí Viejo del ferrocarril Central Norte en Tucumán: Los orígenes de su construcción 1900-1910. XXI Jornadas de Historia Económica.

Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De que estamos hablando? En: A. Vásquez y O. Madoery (Comps.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 48-74). Homo Sapiens.

Candela García, G. (2001). Un puente de esperanza. Revista de Obras Públicas, 148(3411), 47-57. https://quickclick.es/rop/detalle_articulo.php?registro=17568&anio=2001&numero_revista=3411

de Ezcurra, M. (1998). Historia de Tucumán, 1536-1998. Gráfica Noroeste.

Houni, A., Pittaluga, L., Porcile, G. y Scatolin, F. (agosto de 1999). La CEPAL y las Nuevas Teorías del Crecimiento. Revista CEPAL, 68, 7-34. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a9014e96-46b6-462d-96e6-f3df5fce0f5e/content

Manzanal, M. (2000-2001). El primer ingenio azucarero en Tucumán: discutiendo las razones que explican su construcción. Población y Sociedad, 8-9, 1-45.

Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad. ¿Nuevas reglas de juego? Reforma y Democracia, 9, [s.p.].

Parson, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO.

Paterlini de Koch, O. (1996). Ingenios azucareros en Tucumán: incidencia en la estructura laboral en la constitución del hábitat. VI Seminario Internacional sobre caña de azúcar.

Petrocelli, H. B. (1988). Historia Constitucional Argentina. Keynes Universitaria.

Ramos, J. (Diciembre de 1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los recursos naturales. ¿Una estrategia prometedora? Revista CEPAL, 66, 105-125. https://www.cepal.org/es/publicaciones/12159-estrategia-desarrollo-partir-complejos-productivostorno-recursos-naturales

Repetto, F. (2004). Capacidad estatal: requisito para el mejoramiento de la política social en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-46. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14523/capacidad-estatalrequisito-para-el-mejoramiento-de-la-politica-social-en-america

Roccatagliata, J. A. (2008). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé.

Sánchez, R. (2010). Algunas reflexiones sobre los servicios de infraestructura en América Latina. CEPAL-IPEA. Recuperado el 16 de mayo de 2024 de https://www.cepal.org/es/publicaciones/28140-algunas-reflexiones-servicios-infraestructura-america-latina

UNASUR. (Noviembre de 2011). Infraestructura para la Integración Regional. CEPAL-UNASUR. Recuperado el 16 de mayo de 2024 de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b60c4cd9-a6a7-460dba71-4a04b3550bc6/content

Sánchez Román, J. A. (2005). La Industria Azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora. Revista de Indias, 65(233). 147-172. https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i233.379

Schweitzer, M. (2008). El Sistema ferroviario argentino y la configuración del territorio. Los proyectos que avanzan. En: C. Bustamante Lemus, Problemática regional en México. Hacia una agenda para el desarrollo (pp. 1-17). Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Alfaguara.

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clústeres y milieus en los procesos de desarrollo. Revista EURE- Revista De Estudios Urbano Regionales, 32(95), 75-92. https://doi.org/10.7764/1295

Publicado
30-06-2024
Cómo citar
González Díaz, S. (2024). Las vías de comunicación como clave del desarrollo territorial. El Observatorio, (1), 15-30. Recuperado a partir de https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/OBS/article/view/1027
Sección
Artículos