El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Resumen: El caso del veto a la Ley de Finan-
ciamiento Universito generó una situación
de crisis dentro del Gobierno Nacional, que
fue reducida a un conicto de intereses vo-
luntarios entre los jugadores involucrados.
Las estrategias dominantes como los voceros
elegidos fueron la clave para la gestión del
caso, controlando daños en la reputación del
Ejecutivo Nacional y evitando la pérdida de
poder. Mediante la aplicación de la matriz
EVAS se puede analizar el cambio de enfoque
que logra consensuar el equipo del manda-
tario Javier Milei. De esta forma logra un re-
sultado en el que mantiene la meta buscada,
dividiendo internamente los bloques en la
Cámara Baja.
Palabras claves: crisis, conicto, veto presi-
dencial, nanciamiento universitario, dipu-
tados.
Abstract: e case of the veto of the Univer-
sity Financing Law generated a crisis situa-
tion within the national government, which
was reduced to a voluntary conict of inter-
ests between the players involved. Dominant
strategies such as the chosen spokespersons
were the key to managing the case, contro-
lling damage to the reputation of the Natio-
nal Executive and avoiding the loss of power.
By applying the EVAS matrix, it is possible
to analyse the change in approach that Javier
Mileis team was able to reach a consensus
on. In this way, it achieves a result in which
it maintains the desired goal, internally divi-
ding the blocks in the Lower Chamber.
Keywords: crisis, conict, presidential veto,
university funding, deputies.
Del consenso al disenso de posturas: crisis del veto a
la Ley de Financiamiento Universitario
From consensus to dissenting positions: crisis of the veto of the
University Funding Law
Natalia Alvarado Ávalos
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
natalia.alvarado@unsta.edu.ar
56 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
Introducción
El presente paper abordará como caso de estudio, el conicto universi-
tario previo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario
y póstuma aprobación. El objetivo principal es analizar a los actores y sus
cambios o mantenimiento de posiciones durante esta crisis que provocan los
disensos y los consensos, como así también denir la tipología del hecho en
base a la clasicación propuesta por Luciano Elizalde (2011, p. 54) tras una
breve descripción de los acontecimientos. Además, denir quién podría ser
el vocero como las estrategias llevadas adelante entre los meses de septiembre
y octubre.
Un proceso de crisis, según Elizalde (2004, p. 19), “es una situación en la
que alguien puede cambiar su posición de poder”. Es decir, la primera con-
secuencia es la pérdida como la consolidación relativa de poder acorde a la
estrategia y cómo se sobreponga a la crisis. Además, se debe tener en cuenta
que estos procedimientos son rápidos al igual que los tiempos para su ges-
tión, esto implica la coordinación de equipos de comunicación y negociación
para contener la mayor cantidad de efectos negativos posibles u optimizar
resultados.
La herramienta metodológica que se utilizará para concretar los objetivos
planteados es la matriz EVAS, a través de las cuales se buscará responder las
siguientes preguntas: ¿cuándo comenzó la crisis? ¿Quiénes son los actores
principales? ¿Quiénes mantuvieron la misma postura cuando se votó la Ley
de Financiamiento y el veto presidencial? ¿Quiénes cambiaron de postura?
¿Cuáles fueron sus motivos a exponer? ¿Qué estrategias predominaron du-
rante el proceso de crisis? ¿A qué categoría de crisis pertenece este aconteci-
miento?
Al nalizar el análisis se responderán estas preguntas y plantearemos nue-
vos interrogantes que puedan surgir a modo de conclusión.
Descripción de hechos del caso
A principios de agosto se ingresa el proyecto de Ley de Financiamien-
to Universitario en la Cámara de Diputados. La iniciativa contaba con dos
dictámenes desde comisión, el propuesto en mayoría por el bloque Unión por
la Patria y el propuesto en minoría por el bloque radical en conjunto a otras
57
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
fuerzas de la Cámara Baja. Finalmente, la Ley fue aprobada en general por 143
votos armativos a 77 negativos y una abstención, rechazando el dictamen
en mayoría, pero aprobando el dictamen en minoría con modicaciones en
artículos particulares. El proyecto en general tenía por objetivo establecer
la actualización de partidas universitarias en base a diferentes índices
macroeconómicos, además de la recomposición salarial del personal docente
y no docente universitarios. Tras obtener media sanción, el proyecto giró a la
Cámara de Senadores.
Sin embargo, desde el Gobierno Nacional adelantaron su posición de ve-
tar el proyecto en caso de aprobarse en la Cámara Alta, bajo el fundamento
de que las actualizaciones de las partidas universitarias planteadas como se
encontraban en el articulado, ponían en riesgo la meta macroeconómica de
“Décit 0”. Al llegar al Senado, los argumentos y divisiones respecto al trata-
miento del proyecto en comisión fueron similares a la cámara predecesora.
Sin embargo, esta obtuvo dictamen y se procedió a su tratamiento a media-
dos de septiembre, la cual fue sancionada por 57 votos positivos contra 10
negativos y 1 abstención. De esta forma, se establecía que el nanciamiento
afectaría el 0,14% del PBI. Mientras tanto, el Gobierno Nacional llevó adelan-
te el veto total a la Ley, publicado en el Boletín Ocial, el cual se trataría en
las siguientes semanas para ser tratada en Diputados como cámara de origen
del proyecto.
Esto conllevó a una serie de manifestaciones a nivel nacional, que reunie-
ron no solo estudiantes, autoridades universitarias, sino también referentes
políticos, sindicalistas, senadores y diputados provenientes del radicalismo,
Unión Por La Patria y algunos referentes del PRO. Sin embargo, en esta eta-
pa entraron como jugadores claves el presidente de la Cámara de Diputado
de La Libertad Avanza, Martín Menem y el Ministro del Interior, Guillermo
Francos, quienes llevaron adelante las negociaciones con los gobernadores
para revertir algunos votos en el Congreso que permitan vetar la Ley de Fi-
nanciamiento Universitario. Entre los mandatarios provinciales claves para
sostener el veto, se destacaron el Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo y
de Catamarca, Raúl Jalil para conseguir apoyo en los bloques peronistas.
A principios de octubre el veto llega a Diputados, donde los cambios dis-
cursivos en algunos funcionarios legislativos fueron modicándose en las
últimas semanas. Finalmente, tras un intenso debate la Cámara Baja, en una
sesión especial realizada el 9 de octubre, respaldó el veto del Ejecutivo por
58 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
160 votos positivos a 84 negativos y 5 abstenciones. A modo de consecuencia,
por un lado, esto generó la división en el bloque radical, mientras que en el
bloque peronista se reavivó la propia interna a nivel nacional.Por otro lado,
una serie de redacciones surgieron en los organismos universitarios docentes
y estudiantiles que realizaron convocatorias a paros, clases públicas, asam-
bleas, entre otras.
Sin embargo, tras un par de semanas de manifestaciones, el 15 de octubre
el Ministerio de Capital Humano anunció que la Procuración del Tesoro r-
mó un dictamen para que la Sindicatura General de la Nación realice las au-
ditorías a las altas casas de estudios. De forma inmediata, el rector de la UBA,
Ricardo Gelpi, anunció en una conferencia de prensa que tomarán medidas
legales contra la acción de auditoría rechazando el “intento de intervención
por parte del Ejecutivo Nacional. Por otro lado, los cambios de posiciones
de varios diputados reavivaron las internas de los diferentes partidos en las
distintas provincias, en especial en la Unión Cívica Radical, que provocó la
suspensión de algunos de sus diputados.
Actores principales
En los hechos se puede identicar a los siguientes grupos o individuos
como los principales actores de esta crisis:
- Javier Milei: Economista y Presidente de la Nación quien aplica el veto a
la Ley bajo el argumento de que la iniciativa no establece de dónde proven-
drán los fondos del nanciamiento de las casas de altos estudios y que éste
afectará las metas del Gobierno.
- Guillermo Francos: Ministro del Interior, encargado de negociar con
los gobernadores y referentes políticos para cambiar de sentido los votos del
Congreso.
- Martín Menem: Diputado de La Libertad Avanza y Presidente de la Cá-
mara Baja, encargado de llevar adelante las sesiones como acompañar las ne-
gociaciones con los bloques.
- Gobernadores Provinciales: se reunieron tras la sanción de la Ley para
dialogar con Milei sobre el veto.
- Bloque de Diputados Radicales en contra del veto (Martín Tetaz y Mar-
tín Losteau, etc.): votan en favor de la Ley.
59
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
- Bloque de Diputados Radicales en favor del veto (Mariano Campero,
Martín Arjol, Luis Picat, etc.): Se ausentan durante la sesión.
- Bloque de Diputados PRO: a pesar de las críticas a La Libertad Avanza,
mantuvieron su alianza legislativa.
- Mauricio Macri: expresidente de la Nación y titular del PRO, a pesar de
las críticas al ocialismo, mantuvo una reunión con su bloque de Diputados
y denió junto a los legisladores nacionales la postura para la sesión especial.
- Bloque Diputados Unión por la Patria: Se mantuvieron en la misma pos-
tura tanto en la aprobación del proyecto como en el veto.
- Bloque La Libertad Avanza: mantiene la postura del Gobierno.
Cristina Kirchner: exvicepresidente, mantuvo su postura crítica al gobier-
no nacional.
- Sergio Massa: exministro de Economía y ex candidato a Presidente, rea-
pareció durante las manifestaciones, manteniendo su postura contra el veto.
- Universidades y grupos estudiantiles: sientan posición en desacuerdo al
veto a través de marchas.
Se excluye de esta lista al Senado, si bien tuvo un rol protagónico sobre el
comienzo del caso en la sanción de la Ley; a los nes metodológicos se toma
a Diputados, ya que el cambio de postura fue el más visible mediáticamente.
60 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
Matriz EVAS de la sesión de sanción de la Ley
ACTORES ENFOQUE VERSIONES ACTOS SEÑALES
Javier Milei Económico
Ocialista
Mantener metas del
Gobierno.
Publicar en
redes sociales.
Vetar la Ley.
Palabras: “Pone
en peligro el
Décit 0”
“No explica de
dónde provienen
los fondos
“Las casas de
estudios no
quieren ser
auditadas
“Será vetada
Guillermo
Francos
Económico
Ocialista
Mantener metas del
Gobierno
Firmar Veto.
Reunirse con
Gobernadores y
actores políticos.
Palabras: “No
vamos a aprobar
una Ley que
ponga en riesgo
el décit 0”
Martín Menem Económico
Ocialista
Mantener las metas
del Gobierno
Acepta sesionar
para tratar
la Ley de
Financiamiento
Universitario
para mantener
quórum de
sesión.
Vota en contra.
Palabras:
“Tenemos que ir
por el equilibrio
scal”
Mauricio Macri Aliado/crítico
de medidas
Se mantiene silencio
sobre este tema.
Se mantiene en
silencio sobre
este tema.
No emite
ni gestos ni
palabras.
Cristina Kirchner Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Emite mensajes
criticando la
posición del
Gobierno.
Apoya la
aprobación
de la Ley de
Financiamiento.
Palabras: “Eso
era el pasaporte
hacia una
Argentina
mejor: estudiar y
trabajar”
61
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
Sergio Massa Oposición No emite postura. Se mantiene en
silencio en esta
primera sesión.
No emite gestos
ni palabras.
Gobernadores Institucional La mayoría no
emitió postura.
Se mantienen en
silencio.
Mantienen
agenda de
reuniones con el
Gobierno.
No emiten gestos
ni palabras.
Bloque UCR en
contra del veto
Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Propone
dictamen en
minoría.
Votan a favor.
Acompañan
marchas en favor
de la educación
pública.
Palabras:
“La educación
es la posibilidad
de soñar con un
futuro mejor”
“La educación
es la mejor
inversión
pública
Bloque UCR a
favor del veto
Oposición.
Acompañan
votaciones
de proyectos
del Ejecutivo.
Algunos
acompañan a la
educación pública,
pero maniestan
exibilidad de
acompañar el
enfoque del
Gobierno.
No asistieron a
la votación de
ese tema.
Algunos no
emitieron ni
palabras ni
gestos.
Otros,
expresaron
ampliar el
nanciamiento
de la UBA a las
universidades
del interior con
anterioridad a la
sesión.
Bloque UxP Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Propone un
dictamen en
mayoa.
Votan a favor.
Palabras:
“La educación
pública está en
peligro
62 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
Bloque PRO Aliados/
críticos
Afecta las metas del
Gobierno.
Votan de forma
dividida, la
mayoría de
diputados
votan en contra
mientras que
dos lo hacen en
favor de la Ley.
Palabras:
“Reclamo
legítimo de las
universidades,
pero el impacto
scal de esta
ley es de 1200
millones de
dólares
Bloque LLA Económico
Ocialista
Mantener metas del
Gobierno
Votan en contra Palabras:
“Mantener
Décit 0”
“Equilibrio
Fiscal”
Universidades
y grupos
estudiantiles
Principales
afectados
Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Marchas en
favor de la
educación
pública.
Vigilias.
Comunicados.
Palabra:
“Resuelve los
problemas de
previsibilidad
recomposición
salarial
Fuente: Elaboración propia.
63
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
Matriz EVAS con la sesión del veto a la Ley de Financiamiento Universitario
ACTORES ENFOQUE VERSIONES ACTOS SEÑALES
Javier Milei Económico
Ocialista
Mantener metas
del Gobierno
Publicar en
redes sociales.
Vetar la Ley.
Cuestiona los
argumentos
opositores.
Palabras:
“Pone en peligro
el Décit 0”
“No explica de
dónde provienen
los fondos”
“Las casas de
estudios no
quieren ser
auditadas”
“Será vetada”
Guillermo
Francos
Económico
Ocialista
Mantener metas
del Gobierno
Reunirse con
Gobernadores
y actores
políticos.
Palabras: “No
vamos a aprobar
una Ley que
ponga en riesgo
el décit 0”
Martín
Menem
Económico
Ocialista
Mantener
las metas del
Gobierno
Reunirse con
bloques de
diputado.
Vota en contra.
Palabras:
“Tenemos que ir
por el equilibrio
scal”
Mauricio
Macri
Aliado/
crítico de
medidas
Acuerda apoyar
el veto a la Ley
Se reúne con
sus diputados y
senadores para
sentar postura.
Publica una
carta contra el
kirchnerismo
por la
Universidad
Pública.
Palabras:
“La defensa de
la universidad
pública requiere
poner n al
uso político de
los recursos
universitarios”
64 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
Cristina
Kirchner
Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Emite mensajes
criticando la
posición del
Gobierno.
Apoya la
aprobación
de la Ley de
Financiamiento.
Está en contra
del veto.
Palabras
“Sin embargo,
el voto contra
la universidad
nacional, pública
y gratuita
prevaleció,
y el veto de
Milei contra la
educación, sigue
vigente”
Sergio Massa Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Publica su
postura en redes
sociales.
Acompaña
en la marcha
en defensa de
la educación
pública.
Palabras:
“Proteger la
Universidad es
cuidar el sueño
de millones de
jóvenes y el
futuro del país”
Gobernadores Acompañan
el voto
Blindan el voto
en el marco de
negociación por
recursos.
Un sector de
Gobernadores
acompaña el
veto.
Dos
gobernadores
son clave para
lograr el veto
(Jaldo y Jalil)
Palabras:
Deenden las
posturas de sus
diputados
Bloque UCR
en contra del
veto
Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión
Votan a favor.
Acompañan
marchas en
favor de la
educación
pública.
Palabras:
“La educación
es la posibilidad
de soñar con un
futuro mejor”
“La educación
es la mejor
inversión
pública”
65
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
Bloque UCR
a favor del
veto
Oposición.
Acompañan
votaciones
de proyectos
del
Ejecutivo
Mantener el décit
0.
Eliminar el
uso político
de los fondos
universitarios.
Votan a favor
del veto.
Publican su
opinión en redes
sociales.
Palabras:
Fundamentan su
postura.
Bloque UxP Oposición Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Acompañan en
las marchas
Votan en contra.
Palabras:
“La educación
pública está en
peligro”
Bloque PRO Aliados/
críticos
Afecta las metas
del Gobierno
Votan de forma
conjunta en
favor del veto a
la Ley.
Palabras:
Sostienen
el discurso
acordado con
Mauricio Macri.
Bloque LLA Económico
Ocialista
Mantener metas
del Gobierno
Votan en favor
al veto
Palabras:
“La educación no
está en peligro”
Universidades
y grupos
estudiantiles
Principales
afectados
Desnanciamiento
de la educación
pública.
Inversión.
Marchas en
favor de la
educación
pública.
Vigilias.
Comunicados.
Asambleas.
Toma de
facultades.
Palabra:
“Repudió el
accionar de
diputadas/os
nacionales –
especialmente
a quienes se
formaron en
la universidad
pública o enseñan
en ella– que
colaboraron
con su voto al
esnanciamiento
de las casas
de estudios
superiores.”
Fuente: Elaboración propia.
66 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
Las comparaciones de ambos cuadros plasman la diferencia entre las ac-
ciones y las posturas, las cuales varían en los bloques de diputados radicales
y peronistas no kirchneristas, a través de sus Gobernadores y las negociacio-
nes con intermediarios por parte del Gobierno como Guillermo Francos y
Martín Menem. Esto además del cambio de posición de guras como Macri
y Massa, que se mantenían en silencio durante el inicio de la crisis, pero en el
veto terminaron interviniendo desde diferentes perspectivas. La negociación
y la agilidad de los equipos fueron piezas claves para conseguir los votos para
sostener el veto contra todo pronóstico.
Tipo de crisis y voceros determinados en cada momento de la crisis
Elizalde (2004) establece que una crisis puede ser un escándalo, una con-
ictividad, un conicto, riesgos, controversias o contradicciones. El autor
señala que dependiendo la gestión estos pueden generar la pérdida relativa
de poder o consolidación del mismo, como el impacto negativo dentro de la
reputación del jugador.
Acorde a las características del caso, la crisis del veto a la Ley de Financia-
miento Universitario encuadra como un conicto ya que:
Se caracteriza por el enfrentamiento consciente y buscado entre los ju-
gadores, por algo que uno de ellos necesita de otro: un cambio de deci-
sión, de acción, la aceptación o el cambio de una regla y de sus efectos, el
control sobre un recurso determinado. (Elizalde, 2011, p. 55)
De esta forma, el juego de la Cámara de Diputados conlleva al cambio de
decisiones como acciones para modicar una regla. Esto implicó un enfren-
tamiento consciente del Ejecutivo con las autoridades universitarias, los di-
putados opositores de Unión por la Patria que no estaban dispuestos a nego-
ciar con el bloque radical –que terminó dividido en dos bandos–, y diputados
del peronismo no kirchnerista. Teniendo en cuenta que el objetivo principal
era sostener el veto a la Ley para mantener el “Décit 0”.
En este escenario se utilizaron una multiplicidad de voceros según la si-
tuación. En el caso de la defensa mediática del veto, el Ejecutivo, mediante
notas a medios elegidos, sostuvo su posición con la gura de Javier Milei y en
conferencias de prensa el vocero presidencial Manuel Adorni para el resto de
67
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
los medios. Mientras que, al momento de negociar, el ministro del Interior
Guillermo Francos fue el encargado de transmitir la postura a los mandata-
rios provinciales, y Martín Menem a los diferentes diputados señalados en un
mapa como posibles jugadores que podrían cambiar su voto.
Estos voceros tuvieron la meta de difundir el mismo mensaje en diferen-
tes entornos que permitieron el control de lo que se comunicaba y la ecacia
para establecer la misma postura en diferentes ámbitos y para variadas au-
diencias.
También cabe destacar que un conicto puede devenir en una crisis ma-
yor ante la falta de gestión y rapidez para resolver la situación. En este contex-
to, el hecho se mantuvo en los márgenes de un conicto que concluyó con la
situación deseada de modicar los votos en la Cámara Baja en favor del veto.
Sin embargo, este conicto afectó internamente a los bloques y la congura-
ción de Diputados, ya que quebró valores fundamentales e ideológicos de los
partidos que acentuaron las grietas, como el caso de la Unión Cívica Radical
y el PJ. Mientras que el Gobierno pudo minimizar los daños asilándolo al
Congreso y a algunos sectores estudiantiles como autoridades universitarias
que se manifestaron en la vía pública.
Estrategias dominantes de los diversos actores
En un proceso de crisis, cada jugador apela a una estrategia para solucio-
nar el problema. Desde el lado de las Universidades a través de convocatorias
a paros, asambleas estudiantiles, clases públicas y marchas buscaron obtener
la empatía para generar ese apoyo de la opinión pública que les permitiera
presionar en la agenda. Sin embargo, desde el lado del ocialismo nacional, se
apeló a segmentar el mismo mensaje mediante múltiples voceros para acen-
tuar el enfoque elegido y enfocar las negociaciones con los ejecutivos pro-
vinciales y aquellos diputados que presentaran antecedentes de cambio voto,
además de exibilidad de diálogo en votaciones anteriores.
Mientras que desde el lado de las Universidades se buscó lograr el consen-
so con la opinión pública para generar un disenso con el Gobierno Nacional
y de esta forma lograr el rechazo del veto en su favor. El Ejecutivo prerió
apelar al disenso interno de la Cámara para promover votos individuales y
consensuar sobre esta apartado en su favor para lograr el cambio del sosteni-
miento del veto.
68 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Natalia Alvarado Ávalos
En la práctica, la estrategia dominante que permitió controlar daños y
gestionar la crisis reduciéndola a un conicto fue la del Ejecutivo, ya que
quienes mayores daños recibieron por esta situación fueron los diputados
que cambiaron su posición.
Conclusión
Tras concluir el análisis, resta intentar responder a los interrogantes plan-
teados al comienzo del paper. ¿Cuándo comenzó la crisis? Cronológicamen-
te, en el momento en que se presentó la iniciativa y en los trabajos de Comi-
sión de Diputados se marcaron las discrepancias. Mientras que los actores
principales que se destacaron en este caso fueron los diputados, el Ejecutivo
nacional, referentes políticos de peso y las Universidades. De estos grupos de
actores, los diputados y referentes políticos como Mauricio Macri cambiaron
sus opiniones como intervenciones, mientras que algunas fracciones de legis-
ladores nacionales opositores mantuvieron su postura y empatizaron con la
causa de las Universidades.
En este estudio de caso, los discursos preponderantes que se enfrenta-
ron, como se pudo ver en la matriz EVAS, fueron “el desnanciamiento de
la educación pública” contra “mantener las metas económicas del Gobierno:
Décit 0”. De esta forma, del lado de las Universidades y de diputados oposi-
tores se apeló al consenso con la opinión pública para generar el disenso con
el ocialismo nacional; sin embargo, la estrategia del Ejecutivo de apelar al
disenso dentro de la Cámara para generar un consenso en la votación de este
apartado fue más exitosa y permitió que la situación de crisis se redujera a un
conicto que afectó internamente la conguración de los bloques opositores.
Por un lado, este análisis deja abierto una serie de interrogantes para otro
tipo de trabajo enfocado en la imagen y los efectos de la opinión pública.
¿Cómo afectó la imagen de cada diputado que cambió su voto a nivel na-
cional? ¿Y en sus respectivas provincias? ¿Cómo afectó la imagen de las au-
toridades de las Universidades Nacionales? Por otro lado, cabe destacar que
este no es el único frente abierto del Gobierno Nacional, por lo que resta
preguntar, ante próximos conictos legislativos, ¿podrá contar con el apoyo
de los mandatarios provinciales? ¿Cuál podría ser la estrategia para controlar
los daños de otra crisis? ¿Hasta qué punto los disensos dentro del Congreso
podrían ser favorables en las votaciones de medidas?
69
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 55-69
Del consenso al disenso de posturas
Finalmente, cabe destacar que este análisis solamente se centra en los ac-
tores sin considerar la categoría de liderazgo, ni los efectos propiamente di-
chos en la imagen y se trabaja bajo la premisa de una crisis gestionable.
Referencias
Arias, G. y Doldan, L. (2019). Comunicar lo local. Estrategias electorales y de
gobierno en el ámbito local. La Crujía.
Bentolila, S. y Riorda, M. (2020). Cualquiera tiene un plan hasta que te pegan
en la cara. Aprender de las crisis. Paidós.
Elizalde, L. (2004). Estrategias en las crisis públicas. La función de la comuni-
cación. La Crujía.
Elizalde, L. (2017). Manejar el disenso. Estrategias, tácticas y modelos de ges-
tión. La Crujía.
Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. (Eds.). (2011). La gestión
del disenso. La comunicación gubernamental en problemas. La Crujía.
Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública. Los casos medticos y
sus públicos. La Crujía.
Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-
medios. La Crujía.
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional