El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Resumen: Este artículo examina la crecien-
te inuencia de China en Brasil frente a la
histórica relación del país sudamericano con
Estados Unidos, analizando si la proyección
del poder económico chino es suciente
para desaar la predominancia estadouni-
dense. A través de un análisis comparativo
de las relaciones bilaterales Brasil-EE. UU. y
Brasil-China, el estudio aborda factores clave
como comercio, inversión extranjera directa,
cooperación militar y diplomacia, que deter-
minan el grado de presencia e inuencia de
ambas potencias en Brasil. Los hallazgos in-
dican que el avance chino representa un con-
trapeso signicativo al poder estadounidense
en la región, particularmente en el ámbito
económico, aunque enfrenta limitaciones es-
tructurales derivadas de la posición histórica
de Estados Unidos y del pragmatismo diplo-
mático brasileño.
Palabras claves: Brasil, China, Estados Uni-
dos, relaciones internacionales, geopolítica.
Abstract: is article examines Chinas
growing inuence in Brazil in contrast to
the South American country’s historical re-
lationship with the United States, analyzing
whether the projection of Chinese economic
power is sucient to challenge U.S. predomi-
nance. rough a comparative analysis of the
bilateral relations between Brazil-U.S. and
Brazil-China, the study addresses key factors
such as trade, foreign direct investment, mi-
litary cooperation, and diplomacy that deter-
mine the degree of presence and inuence of
both powers in Brazil. e ndings indicate
that Chinas advancement represents a sig-
nicant counterbalance to U.S. power in the
region, particularly in the economic sphere,
although it faces structural limitations ari-
sing from the U.S.s historical position and
Brazilian diplomatic pragmatism.
Key
words: Brazil, China, United States, in-
ternational relations, geopolitics.
Brasil: entre la proyección económica de China y la
histórica presencia de Estados Unidos
Brazil: between Chinas economic projection and the historical
presence of the United States
Juan Martín de Chazal
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
juan.dechazal@unsta.edu.ar
44 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Juán Martín de Chazal
Introducción
La República Popular de China es la economía más grande de Asia y, en
competencia con Estados Unidos de América, se acerca cada vez más al pri-
mer lugar mundial. A lo largo del siglo XXI, su ascenso ha marcado cambios
signicativos en las dinámicas geopolíticas, siendo América Latina una de las
regiones en donde más se puede percibir su creciente inuencia. En este sen-
tido, la pregunta fundamental que guía el presente ensayo es si la proyección
del poder económico de China en el escenario global es suciente para con-
trarrestar la histórica presencia de Estados Unidos en Brasil. Para determi-
narlo, es necesario considerar una serie de factores multidimensionales que
incluyen las relaciones comerciales, las inversiones, la diplomacia, lo militar,
la cooperación y los intereses compartidos, entre otros aspectos.
A partir de un análisis bibliográco inicial, se parte de una respuesta ten-
tativa que entiende que, en las últimas décadas, el “desembarco” de China no
sólo ha sido suciente para hacer contrapeso a la presencia estadounidense,
sino que también constituye una alteración signicativa en el paradigma de
las relaciones internacionales debido al peso político y económico que Brasil
tiene sobre la región. No obstante, a lo largo del trabajo se analizará si esta
presencia no deja de verse limitada por una red de factores históricos e insti-
tucionales arraigados; y si incluso desde Washington no podría ser percibida
como una oportunidad para abrir nuevas perspectivas económicas y de segu-
ridad (Ghotme y Ripoll, 2016).
Para llegar al mejor entendimiento posible, en un primer apartado se
abordarán los vínculos entre Estados Unidos y Brasil. Luego se hará lo propio
con China, hasta llegar a una conclusión que examine los alcances de su cre-
ciente inuencia sobre el país.
Brasil y Estados Unidos, entre la conveniencia y la desconanza
A mediados del siglo XX, Brasil mantuvo una relación de proximidad con
Estados Unidos como “vía pragmática” para profundizar su proceso de in-
dustrialización (Lajtman, 2020). En el contexto de la Segunda Guerra Mun-
dial, de hecho, el presidente Getúlio Vargas autorizó la instalación de bases
estadounidenses en suelo brasileño. Los gobiernos posteriores transitaron
entre un aumento de la desconanza y ensayos más nacionalistas y latinoa-
45
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Brasil: entre la proyección económica de China...
mericanistas a medida que Washington incrementaba su injerencia sobre la
región, aunque sin llegar a una confrontación directa. Tras el golpe de 1964
que derrocó a João Goulart y la instauración de la dictadura, Brasil volvió a
ser “aliado preferencial” de Estados Unidos en términos económicos y mili-
tares.
Durante las administraciones de Fernando Collor de Mello (1990-1992)
y Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) el “americanismo ideológico
fue la vía privilegiada para la nueva inserción internacional del país, y el
desarrollo nacional quedó a merced de la implementación de las medidas
de ajuste estructural bajo las recetas del Consenso de Washington. (Lajt-
man, 2020)
Iniciado el siglo XXI, en varios países de América Latina llegaron al po-
der gobiernos identicados con las izquierdas y con discursos confrontativos
con el rol tradicional de Estados Unidos sobre la región. Para autores como
Rubbi, Barlaro y Sager (2020), Lula da Silva –identicado con este grupo de
mandatarios– moderó su posición inicial ya que se vio en la necesidad de
ganar conanza internacional y disipar los rumores de que llevaría “una ad-
ministración radical y antiimperialista que iría en contra de los valores de la
clase empresarial” (p. 165). No obstante, mientras buscaba mantener cierta
armonía con Washington, Lula emprendió un acercamiento cada vez mayor
con otras potencias emergentes, como China, Rusia, India y Sudáfrica, hasta
el punto que en 2009 conformaron el grupo de los BRICS. Siguiendo esta
lógica multilateralista, también tuvo un marcado giro latinoamericanista y
hacia la cooperación Sur-Sur.
Con el correr de los años, la rivalidad discursiva e ideológica entre los
gobiernos de Lula da Silva (2003-2011) y Estados Unidos fue en aumento.
En este sentido, uno de los momentos más representativos ocurrió en 2005,
cuando Brasil se sumó al rechazo de la formación del Área de Libre Comer-
cio de las Américas (ALCA). Durante las administraciones de Dilma Rous-
se (2011-2016) crecieron las confrontaciones, especialmente en el marco de
foros multilaterales como la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En términos comerciales, la relación bilateral creció de forma constante
durante este período, mostrando un marcado descenso a partir de 2014 (ver
gráco 1). A su vez, Brasil nunca dejó de ocupar el primer lugar regional
46 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Juán Martín de Chazal
como receptor de inversión extranjera directa (IED) estadounidense. Res-
pecto al ámbito militar, en estos años Brasil y Estados Unidos mantuvieron su
cooperación tradicional, rmando incluso pactos de defensa.
Se evidencia que frente a la lógica revisionista de Brasilia entre 2003 y
2016, Estados Unidos se destacó por presentar un alto nivel de permisi-
vidad. A pesar de la oposición que el Planalto presentó hacia las políticas
regionales e internacionales que propuso Washington, las relaciones
no se vieron afectadas en gran medida y la actitud de Estados Unidos en
respuesta al comportamiento brasileño fue siempre benevolente en múl-
tiples áreas. (Rubbi, Barlaro y Sager, 2020, p. 173)
Según estos autores, el peso regional y la relevancia estratégica de Brasil hi-
cieron que la relación de Estados Unidos se mantuviera siempre en términos
de “conveniencia” a pesar de los choques que pudieran existir entre gobiernos
de turno. Por caso, si bien las relaciones entre ambos países volvieron a encon-
trarse en un punto de amistad mientras coincidieron Jair Bolsonaro y Donald
Trump, la victoria de Joe Biden en 2020 cambió nuevamente la lógica.
Volviendo al aspecto comercial, hoy Estados Unidos es el segundo socio
de Brasil y el principal destino de sus exportaciones industriales. Según datos
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (2023), en 2022 el comercio
bilateral alcanzó un récord de 88.700 millones de dólares, siendo un 25,8%
mayor que el año anterior. A su vez, el país norteamericano se consolidó
como la principal fuente de IED en Brasil, “con un stock cerca de cuatro veces
mayor que el del segundo lugar”.
47
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Brasil: entre la proyección económica de China...
Gráco 1. Comercio bilateral Brasil-Estados Unidos (2002-2016).
Fuente: Rubbi, Barlaro y Sager (2020).
Brasil y China, una relación cada vez más estrecha
En 2024, Brasil y la República Popular de China conmemoran 50 años
desde el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. En 1993, ambas
naciones rmaron una “Asociación Estratégica” –la primera con esta deno-
minación en la diplomacia sina– y, desde 2009, China desplazó a Estados
Unidos y es el principal socio comercial del país sudamericano (en 2012, se
convirtió en el principal proveedor de sus productos importados) (ver grá-
cos 2 y 3). Como se ha visto anteriormente, en ese mismo año se constituyó
el BRICS en el marco del acercamiento de Lula da Silva con otras potencias
emergentes.
Para Tadeu Iglecias (2022), Brasil juega un papel central en la estrategia
china por recuperar la posición jerárquica que supo mantener hasta el siglo
XIX ya que es el mayor país de la región:
Como se sabe, el impresionante crecimiento económico de las últimas
décadas tiene como base una fuerte expansión de la formación bruta de
capital jo, enormes inversiones en creación de infraestructura urbana, de
transportes, comunicaciones, energía, etc., y la incorporación de algunos
cientos de millones de personas a la clase media. En este sentido Amé-
48 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Juán Martín de Chazal
rica Latina y el Caribe se constituyen como regiones fundamentales a la
consolidación de este proceso tanto en ámbito interno como a la expan-
sión económica china hacia el exterior. Temas como la seguridad alimen-
taria y energética, en una perspectiva de independencia y autosuciencia,
son absolutamente fundamentales para que Beijing pueda dar los saltos
en dirección a la competencia por el liderazgo mundial. (Tadeu Iglecias,
2022, p. 148)
En contraste, autores como Navarro García y Cornejo (2010) entienden
que en realidad Latinoamérica no es una prioridad para China, sino que el
interés de este último se basa en su relación de intercambio para vender ma-
nufacturas y comprar materias primas. Ya desde el punto de vista político, la
región sería relevante por la disputa con Taiwán y como aliada en el afán de
un mundo más multilateral.
Justamente, la dinámica comercial adoptada entre China y Brasil reabrió
el debate sobre la “reprimarización” de la economía del “Gigante Sudameri-
cano. Mientras las exportaciones brasileñas están formadas principalmente
por productos agrícolas de bajo valor agregado (como la soja) y minerales,
las importaciones mayormente están formadas por manufacturas. De hecho,
en 2023, empresarios brasileños del sector textil han manifestado su preocu-
pación por el creciente volumen de productos chinos.
Resulta que esta nueva división internacional del trabajo, que se estable-
ció después de la aparición de China como “la fábrica del mundo” y,
sobre todo, por la fuerte demanda de productos minerales y agrícolas,
ha contribuido, en opinión de algunos, a que Brasil retroceda en su es-
tructura industrial y dé lugar al fenómeno que algunos estudiosos sobre
el tema clasican como “desindustrialización prematura de la economía
brasileña” y otros, como “reprimarización de la economía brasileña, que
es lo mismo. (Paulino, 2020)
Este autor destaca que existe un inconveniente respecto al análisis de las
inversiones directas de China sobre Brasil ya que, según la fuente consulta-
da, los montos varían considerablemente. Sea cual sea la medición, sectores
estratégicos como la energía, la infraestructura y la agricultura han sido re-
ceptores de crecientes inversiones chinas, diversicando las que realiza Esta-
49
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Brasil: entre la proyección económica de China...
dos Unidos. Sin embargo, como se explicó previamente, los datos ociales de
Brasil demuestran que el país norteamericano continúa liderando el ámbito
de la IED.
Otro aspecto de la creciente inuencia china sobre Brasil va de la mano
de la presencia educativa, que nunca ha sido mayor que en el presente (Moya
y Puig, 2023). Esta estrategia de so power, que es ejecutada a través de una
amplia red de Institutos Confucio, ha permitido difundir los valores de la cul-
tura tradicional china y su cosmovisión. Ya respecto al ámbito diplomático y
militar, desde la pandemia de coronavirus los intercambios han sido mayo-
res. En 2023, Brasil invitó a militares chinos de alto rango para participar en
seminarios de su Ministerio de Defensa.
Nogara (2023) ofrece otros datos de interés para cerrar este apartado:
Brasil es el único miembro fundador latinoamericano del Banco Asiático de
Inversión en Infraestructura; y, desde 2023, la expresidente Dilma Rousse
conduce el Nuevo Banco de Desarrollo, institución nanciera establecida por
los BRICS. “En los últimos años, el país sudamericano ha demostrado ser
uno de los principales socios integrales de China en el lanzamiento de inicia-
tivas multilaterales” (Nogara, 2023).
Gráco 2. Comercio Bilateral Brasil-China (1997-2020) (En US $ millones).
Fuente: Tadeu Iglecias (2022).
50 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Juán Martín de Chazal
Gráco 3. Exportaciones de Brasil - China/Estados Unidos (miles de millones de dólares).
Fuente: Paulino (2020).
Conclusiones
Gran parte de la academia entiende que, a partir de un creciente inter-
cambio económico y ante la falta de una política clara por parte de Estados
Unidos hacia Latinoamérica, China está aumentando considerablemente su
inuencia sobre la región (Moya y Puig, 2023). Gran parte de los datos pa-
recen respaldar esta armación, especialmente los referidos a los volúmenes
comerciales en países como Brasil. Otros análisis, en tanto, observan que esta
situación en realidad representa una oportunidad que es aprovechada por
Estados Unidos:
Si bien China se ha convertido en el primer socio comercial de países
como Brasil, Chile, Perú y Argentina, superando a Estados Unidos (...) la
participación estadounidense en el mercado latinoamericano, en térmi-
nos de valor absoluto, se ha duplicado. La presencia de compañías chinas
de commodities en la región la convierte en un mercado favorable para
los inversores y exportadores estadounidenses. En ese sentido, Estados
Unidos se benecia de la activa presencia de China en América Latina, y
a la inversa. (Ghotme y Ripoll, 2016, p. 217)
Volviendo a la pregunta inicial de este ensayo, se entiende que la proyec-
ción del poder económico de China en Brasil sí es capaz de hacer contrapeso
a la presencia estadounidense, pero que esta armación no debe entenderse
51
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Brasil: entre la proyección económica de China...
en términos absolutos. La diplomacia económica activa y la diversicación
de inversiones chinas no implican necesariamente un desplazamiento del
histórico poder estadounidense. La respuesta al interrogante, entonces, pue-
de ser matizada por la resiliencia de Washington y por la propia variabilidad
o ambigüedad de la política exterior de Brasil. Sea cual sea la situación, el
Estado brasileño se muestra consciente de que, en el presente, China es más
importante para Brasil que Estados Unidos (Paulino, 2020). Esto queda de-
mostrado en los vaivenes propios que demostró el gobierno de Bolsonaro
(2019-2022): a pesar de las escaladas verbales e ideológicas que pudo haber
tenido con China, especialmente en el marco de la pandemia de coronavi-
rus, no se han visto afectadas la relaciones políticas bilaterales ni los ujos
comerciales. “Por otra parte, Brasil y China comparten una política exterior
que contempla una estrategia global, de allí su tendencia a buscar acuerdos
con países similares, como Rusia e India” (Navarro García y Cornejo, 2010).
La rma de la Asociación Estratégica entre China y Brasil en 1993 –la
Unión Europea hizo algo similar recién en 2007– puede ser entendida como
el punto de partida del creciente poder chino sobre Latinoamérica, que se
acentuó a partir del siglo XXI. Desde entonces, el comercio bilateral entre
las dos regiones se ha multiplicado por 36 (Moya García y Puig, 2023) y, en
la actualidad, países como Brasil están invitados a unirse a la Iniciativa de la
Franja y la Ruta (IFR), impulsada por China desde 2013 para el desarrollo de
infraestructura en países de su interés.
A pesar de la renovada sinergia desde la asunción de Lula en 2023, la
adhesión brasileña aún no se materializa “por cautela ante posibles reaccio-
nes de Estados Unidos” (Nogara, 2023). Por caso, Washington ha criticado
abiertamente inversiones como la tecnología 5G en la región. Esto indica,
tal como se ha sostenido en la respuesta al interrogante principal del trabajo,
que todavía no se puede menospreciar la histórica inuencia estadounidense
sobre Brasil y Latinoamérica.
Referencias
Cortés Rufe, M. (2023). El juego del poder: China y su creciente
sombra sobre América Latina. Global Strategy Report, 21, [s.p.].
https://global-strategy.org/el-juego-del-poder-china-y-su-crecien-
te-sombra-sobre-america-latina/
52 El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Juán Martín de Chazal
Ghotme, R. y Ripoll, A. (2016). La presencia china en Améri-
ca Latina. ¿Desafío a la hegemonía estadounidense? Criterio
Libre, 14(25), 205-225. https://doi.org/10.18041/1900-0642/
criteriolibre.2016v14n25.1062
Lajtman, T. (27 de septiembre de 2020). Brasil y sus relaciones con
EE. UU. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CE-
LAG). https://www.celag.org/brasil-y-sus-relaciones-con-ee-uu/
Moya García-Renedo, G. y Puig de la Bellacasa Aznar, E. (Abril de
2023). La inuencia de China en Iberoamérica. CEU-CEFAS
(Centro de Estudios, Formación y Análisis Social). https://cefas.
ceu.es/informe-inuencia-china-iberoamerica/
Navarro García, A. y Cornejo, R. (2010). China y América Latina:
recursos, mercados y poder global. Nueva Sociedad, 228, [s.p.].
https://nuso.org/articulo/china-y-america-latina-recursos-merca-
dos-y-poder-global/
Nogara, T. (7 de octubre de 2023). Es momento de que Brasil se una
a la Franja y la Ruta. China Hoy. http://spanish.chinatoday.com.
cn/2018/tt/202310/t20231007_800343999.html
Ocina Económica y Comercial de España en Brasilia. (2023). Infor-
me Económico y Comercial de Brasil. https://www.icex.es/content/
dam/es/icex/ocinas/022/documentos/2023/03/anexos/informe-
economico-comercial-brasil-2023.pdf
Pastrana Buelvas, E. y Gehring, H. (Eds.). (2017). La proyección de
China en América Latina y el Caribe. Editorial Ponticia Universi-
dad Javeriana y Konrad Adenauer Stiftung.
Paulino, L. A. (2020). Las relaciones Brasil-China en el siglo
XXI. Relaciones Internacionales, 29(59), 155-180. https://doi.
org/10.24215/23142766e111
Rogo, K. (14 de mayo de 2023). China come terreno a EE. UU.
en Latinoamérica. El País. https://elpais.com/economia/nego-
cios/2023-05-14/china-come-terreno-a-ee-uu-en-latinoamerica.
html?event_log=go
Rubbi, L. N., Barlaro Rovati, B. y Sager, D. (2022). Parceiros por
conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y
Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la re-
53
El Observatorio 2 (diciembre 2024) 43-53
Brasil: entre la proyección económica de China...
levancia del valor estratégico. Oasis, 36, 153–180. https://doi.
org/10.18601/16577558.n36.10
Tadeu Iglecias, W. (2022). Relaciones China-Brasil: características
históricas y trayectoria. En: G. Merino, L. Regueiro y W. Tadeu
Iglecias (Coords.), China y el nuevo mapa del poder mundial. Una
perspectiva desde América Latina (pp. 141-165). CLACSO. Cen-
tro de Estudios Chinos. Instituto de Relaciones Internacionales –
IRI. Universidad Nacional de La Plata. https://www.clacso.org/
china-y-el-nuevo-mapa-del-poder-mundial/
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional