El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional
para la territorialización de la contienda electoral.
El caso de la provincia de Tucumán
e System of Couplings as an Institutional Mechanism for the
Territorialization of the Electoral Contest.
e Case of the Province of Tucumán
Patricio Nicolás Adorno
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
patricio.adorno@unsta.edu.ar
Resumen: La selección e implementación de
los sistemas electorales, independientemente
de su tipo o carácter, no está exenta de una
motivación política subyacente. Es desde esta
perspectiva que se observa la modicación
del sistema electoral vigente en la provincia
de Tucumán hasta su modicación en el año
2006 y la consagración del denominado «sis-
tema de acoples» en la carta magna provin-
cial. La intuición fundamental de este trabajo
es que, la selección y regulación del referido
sistema implicó una búsqueda deliberada de
territorialización de la representación popular
y, por ende, la generación y consolidación de
liderazgos locales por sobre liderazgos provin-
ciales, lo que puede vericarse en la reducción
de los indicadores de concentración partidaria
y, consecuentemente, el aumento de los índi-
ces de fragmentación y del número efectivo de
partidos. Al mismo tiempo, el presente trabajo
deja planteadas las líneas iniciales para el abor-
daje de una segunda consecuencia deseada con
la reforma del sistema electoral: la denición
de un mecanismo que permitiese la resolución
de las disputas políticas internas surgidas en el
Abstract: e selection and implementa-
tion of electoral systems, regardless of their
type or character, is not exempt from an
underlying political motivation. It is from
this perspective that the modication of the
electoral system in force in the province of
Tucumán is observed until its modication
in 2006 and the consecration of the so-
called «coupling system» in the provincial
Magna Carta. e fundamental intuition of
this work is that the selection and regula-
tion of the aforementioned system implied
a deliberate search for territorialization of
popular representation and, therefore, the
generation and consolidation of local lead-
ership over provincial leadership, which
can be veried in the reduction of party
concentration indicators and, consequent-
ly, the increase in fragmentation rates and
the eective number of parties. At the same
time, this work sets out the initial lines for
addressing a second desired consequence
of the reform of the electoral system: the
denition of a mechanism that would allow
the resolution of internal political disputes
4El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
Patricio Nicolás Adorno
El presente trabajo busca brindar un marco introductorio a los efectos
que ocasionó, en el sistema político de la Provincia de Tucumán, la imple-
mentación del comúnmente llamado «sistema de acoples»; un mecanismo
electoral a través del cual las fuerzas políticas comunales o municipales ane-
xan sus boletas electorales (presentando, por lo general, únicamente candida-
tos a los cargos electivos legislativos municipales o provinciales) a las de otros
partidos o frentes para las categorías ejecutivas municipales o provinciales.
La intuición fundamental de este trabajo es que, entre los efectos deseados
al momento de su incorporación al texto de la carta magna provincial en el
año 2006 (siguiendo la línea planteada por Nohlen, quien sostiene que todas
las modicaciones a las reglas del juego político se encuentran atravesadas
por motivaciones e intereses partidistas), se pretendió «territorializar», en los
términos planteados por Clavo y Escolar (2005), la arena política, incenti-
vando el surgimiento de fuerzas locales que permitieran consolidar y arraigar
en los niveles comunales y municipales, la primacía de la principal fuerza
política provincial.
En este sentido, el presente trabajo indagará sobre este eje mediante la
consulta de los resultados electorales correspondientes al período 2007 –
2019, aplicando a ellos los principales índices e indicadores utilizados para
la descripción de los sistemas de electorales, con el objetivo de responder, al
menos indirectamente, a la pregunta de investigación que se plantea a través
de la observación de los efectos producidos y su correlación o no, con la hi-
pótesis propuesta.
Cabe destacar que, las conclusiones a las que este trabajo arriba, aun
cuando son positivas sobre la base del objetivo planteado, abren la puerta a
múltiples líneas de investigación respecto a otros efectos conexos que se han
observado en la arena electoral tucumana a lo largo del proceso de recolec-
ción y análisis de la información utilizada.
La elección de un determinado sistema electoral históricamente no ha
sido, y por ende, en la actualidad tampoco es, inocente, de hecho, como sos-
seno del partido de gobierno en la arena elec-
toral provincial, estableciendo criterios objeti-
vos para la resolución de las mismas.
Palabras clave: sistemas electorales, sistema de
acoples, estados multinivel.
that arose within the governing party in the
provincial electoral arena, establishing ob-
jective criteria for their resolution.
Keywords: electoral systems, coupling sys-
tem, multilevel states.
5
El Observatorio 1 (junio 2024)3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional para la territorialización....
tiene Boix (2015); tanto entre las fuerzas políticas en general como en el o-
cialismo de turno en particular, existe una profunda intencionalidad política
en el diseño del sistema electoral, por cuanto los actores «anticipándose a las
consecuencias de coordinación de las reglas electorales, y en el caso de tener
el monopolio del diseño de la normativa electoral, el gobierno en ejercicio,
propiciará la formulación de reglas electorales que le sean ventajosas» (Boix,
2015, p. 22). De allí que
Los intereses de los partidos ha[yan] sido, históricamente, la medi-
da más importante para valorar un sistema electoral. Por lo tanto, los
criterios dependen, evidentemente, de las ventajas y desventajas que
éste implica para las fuerzas sociales y agrupaciones políticas. (…) En
consecuencia, la medida de valoración del sistema electoral es el grado
en que éste cumple con el modelo esperado. (Nohlen, 1998, p. 38).
El presente trabajo aborda al sistema electoral de la provincia de Tucu-
mán, especícamente enfocado en el plano electoral parlamentario, el cual
se encuentra compuesto por un poder legislativo unicameral, formado por
49 legisladores electos por el voto popular y cuya asignación de bancas se
produce sobre la base de tres distritos electorales plurinominales (denomi-
nados Secciones Electorales –SE–) y la aplicación del método D’Hont para la
conversión de votos a escaños.
Los tres distritos en los que se divide la geografía provincial poseen mag-
nitud1 19 (SE I: Capital), 12 (SE II: Este) y 18 (SE III: Oeste). El mandato de
los legisladores provinciales es de cuatro años, pudiendo ser reelectos por un
único periodo consecutivo. El poder legislativo se renueva completamente
cada cuatro años en elecciones generales en todo el territorio provincial y en
las cuales se disputan todos los cargos públicos de carácter electivo (Tucu-
mán, 2020).
En lo que respecta al régimen electoral (el cual fue consagrado en el cuer-
po de la carta magna provincial en el marco de la reforma constitucional del
año 2006), el mismo es denominado comúnmente como «sistema de aco-
ples», e implica que
1
La magnitud del distrito puede denirse como «el número de representantes facultados para
ser elegidos» (Cox, 2004, p. 69).
6El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
Patricio Nicolás Adorno
(…) Los partidos políticos, frentes o alianzas electorales podrán ce-
lebrar acuerdos para apoyar a un único candidato a Gobernador y
Vicegobernador y/o Intendente de un partido político, frente políti-
co o alianza distinta, pudiendo unir la boleta diferentes categorías de
candidatos con la categoría de Gobernador y Vicegobernador y/o de
Intendente de otra lista distinta, sumándose la totalidad de los votos
obtenidos por las listas en cada categoría. (Constitución de la provin-
cia de Tucumán, art. 43, inc. 12, 7 de junio de 2006)
La hipótesis principal de este trabajo es que, al momento de la reforma
constitucional del año 2006, en los términos de Nohlen (1998), la consecuen-
cia deseada por los convencionales constituyentes implicaba una progresiva
territorialización de la arena electoral, es decir, un proceso a través del cual
Se reduce el valor político de la etiqueta partidaria y crece el valor re-
lativo de las agendas programáticas de alcance local. Asimismo, un
mayor control sobre la distribución discrecional de recursos políti-
cos, económicos y simbólicos permite a los actores locales consolidar
apoyos de electorados territorialmente concentrados (…) [un modelo
que] se ve reforzado por la implementación de mecanismos electorales
destinados a personalizar la selección de candidatos2. (Calvo y Escolar,
2005, p. 46)
Una dinámica como la expuesta en el párrafo anterior implicaría, por tan-
to, observar una doble función del sistema electoral que, por un lado, incen-
tivaría la formación de partidos con fuerte predominio y raigambre local, es
decir, organizaciones políticas circunscriptas a ámbitos e intereses geográ-
camente delimitados y, por el otro, propiciaría la atomización de la represen-
tación política, al incentivar el surgimiento de tantos partidos como intereses
divergentes existieran.
2
Calvo y Escolar desarrollan el concepto de territorialización en función de la dinámica de
descentralización de los recursos y capacidad de decisión política por parte de los gobiernos
nacionales centrales en favor de las administraciones federales, lo que conlleva, a su vez, el re-
surgimiento y reposicionamiento de los intereses regionales en detrimento de propuestas pro-
gramáticas generales de alcance nacional. A los efectos de este trabajo, el concepto de territo-
rialización alude a una idéntica relación pero en el plano interno de los gobiernos provinciales.
7
El Observatorio 1 (junio 2024)3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional para la territorialización....
En ambos casos, la territorialización de la arena política implicaría la re-
nuncia tácita de los nuevos jugadores a la búsqueda de hacerse con las eti-
quetas partidarias del ámbito provincial, puesto que, aun cuando «los avales
partidistas [son] valiosos para los votantes [y por ende] también lo serán para
los candidatos [puesto que] (…) el valor de la etiqueta en cuanto mecanis-
mo de coordinación reside, parcialmente, en su naturaleza de profecía autor-
realizadora» (Cox, 2004, pp. 205-206), la generalidad y abstracción de los
intereses que dichas etiquetas pregonan, por tanto, van en detrimento de la
necesaria especicidad que la defensa de los intereses locales requiere.
Es por ello que, una tercera característica esperable de la dinámica des-
crita en los párrafos anteriores implicaría, en primer lugar, la existencia de
notorias concentraciones territoriales de los votos obtenidos por los partidos
políticos, y en segundo lugar, pobres desempeños electorales de las fuerzas
políticas de corte provincial frente a las fuerzas de corte local.
A continuación, y a los efectos de probar las hipótesis planteadas en las
páginas precedentes, trabajaremos con los datos electorales correspondien-
tes a los comicios generales de la Provincia de Tucumán para los años 2007,
2011, 2015 y 2019.
El primer grupo de indicadores, que se presenta en la Tabla 1, reúne los
valores de los índices de concentración3, fragmentación4 y del número efec-
tivo de partidos5, para los procesos electorales enunciados, correspondientes
a cada una de las secciones electorales que conforman la geografía electoral
provincial y sobre las cuales son electos los legisladores que integran el Poder
3
Concentración: es el porcentaje del total de votos que suman los dos partidos más votados.
Su fórmula es (% voto A) + (% voto B), siendo A y B los dos partidos más votados. (Anduiza
y Bosch, 2007, p. 89)
4
Fragmentación: o también llamado índice de fraccionalización tiene en cuenta tanto el nú-
mero como el tamaño de los partidos, y representa la probabilidad de que, eligiendo a dos
votantes al azar, éstos se decanten por partidos diferentes. El índice oscila entre 0 y 1, el valor
mínimo (0), indica que es imposible que dos electores voten a distintos partidos, mientras que
el valor máximo (1) reeja una situación en la que cada elector vota a un partido diferente. Su
fórmula es: F = 1 – Suma (vi2), siendo vi la proporción de votos de cada partido sobre un total
=1. (Anduiza y Bosch, 2007, p. 89)
5
Número efectivo de partidos: formulado por Laakso y Taagepera, interpreta de una manera
más intuitiva cómo el número de partidos imaginarios de igual tamaño que daría lugar al
mismo grado de fragmentación. Su cálculo es: NEP = 1 / Suma (vi2), siendo vi la proporción
de votos de cada partido sobre un total =1. (Anduiza &yBosch, 2007, p. 90)
8El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
Patricio Nicolás Adorno
Legislativo. Los mismos han sido construidos sobre la base de los resultados
informados por la Junta Electoral Provincial6.
SE I: CAPITAL
2007 2011 2015 2019
Concentración 36,38 18,94 16,07 20,88
Fragmentación 0,89 0,96 0,96 0,95
Nep (Lakso y Tg) 9,01 22,40 26,78 22,12
SE II: ESTE
Concentración 69,27 66,35 21,22 49,1
Fragmentación 0,66 0,64 0,79 0,81
Nep (Lakso y Tg) 2,93 2,81 4,71 5,15
SE III: OESTE
Concentración 53,93 56,68 23,98 39,43
Fragmentación 0,78 0,76 0,88 0,88
Nep (Lakso y Tg) 4,54 4,19 8,68 8,69
Tabla 1. Indicadores del sistema electoral de Tucumán según sección electoral.
Período 2007 – 2019. Fuente: Elaboración propia.
Es signicativo el hecho de que todos los resultados arrojados por los in-
dicadores de la Tabla 1 corroboran, al menos de forma general, las intuicio-
nes esbozadas en el marco de la primera de nuestras hipótesis de investigación
por cuanto, en primer lugar, hemos asistido a una progresiva reducción de la
concentración del electorado, abandonando progresivamente un escenario en
el cual la arena política en cada sección se articulaba en torno a un pequeño
grupo de fuerzas políticas que monopolizaban la oferta electoral. De hecho, la
tendencia observada en el desempeño de este indicador se ha revertido parcial-
mente en los comicios del año 2019, en los cuales, los indicadores elaborados
asumieron valores cercanos a los del año 2011 (con excepción de los presenta-
dos por la sección capital).
6
Pueden consultarse en www.electoraltucuman.gov.ar
9
El Observatorio 1 (junio 2024)3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional para la territorialización....
En segundo lugar, nos encontramos ante una fuerte fragmentación del
electorado, cuyos valores, para el año 2019 se encuentran cercanos al límite
superior del indicador donde, según la teoría, se «reeja una situación en la
que cada elector vota a un partido diferente» (Anduiza y Bosch, 2007, p. 89).
Por último, hemos asistido a la proliferación de nuevos partidos políticos con
posibilidades de acceder a un escaño en el parlamento provincial, en tanto el
NEP para cada una de las secciones ha duplicado su valor desde la reforma
electoral del 2006 hasta la fecha.
Sin embargo, es necesario realizar una aclaración sobre esta última con-
sideración, en tanto que, y en línea con las tesis presentadas por Duverger
(1992) al analizar los efectos de los sistemas de representación proporcional:
Este segundo efecto de la proporcionalidad7 es bastante limitado (…)
[puesto que] globalmente, la representación proporcional mantiene
casi intacta la estructura de los partidos existentes en el momento de
su aparición. (p. 44)
Esta observación puede verse cristalizada en el Gráco 1, donde queda
reejado que, en términos proporcionales, la articulación de los partidos
políticos (según sean acoples del ocialismo o la oposición tomada en con-
junto) en las secciones electorales que conforman la geografía provincial, no
ha variado sustancialmente durante el período de estudio, aún cuando se
evidencia que la oposición, a nivel general, ha ampliado su oferta electoral
particularmente en las secciones II y III.
Por otro lado, la segunda línea de trabajo que nos hemos planteado, sos-
tenía que los partidos políticos que compitieran a nivel provincial obtendrían
desempeños electorales más pobres que aquellos que compitieran en ámbi-
tos locales, puesto que, como armábamos anteriormente, las élites políticas
se coordinarían en torno a aquellas etiquetas partidarias que poseyeran una
predominante identicación local, antes que alrededor de aquellas que tuvie-
ran raigambre provincial, y por ende, una mayor generalidad en su identi-
cación.
7
En este apartado el autor aborda las consecuencias del sistema de representación proporcio-
nal en relación a la multiplicación del número de partidos existentes.
10 El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
Patricio Nicolás Adorno
Gráco 1. Proporción de partidos que representaron al ocialismo y a la oposición según
sección electoral (Capital, Este y Oeste). Período 2007-2019. Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 2, se presentan los resultados obtenidos por las principales
fuerzas políticas a nivel provincial en cada una de las secciones electorales
para la categoría legislador. Es interesante destacar que, salvo el caso de la
segunda minoría (Fuerza Republicana - FR) que ha obtenido incrementos
signicativos en su performance electoral8, las restantes fuerzas políticas han
observado descensos signicativos de su caudal electoral en los últimos doce
años (un hecho acentuado en el PJ provincial dentro de la Sección I: Capital),
por lo que, a priori, la evidencia empírica parecería apoyar nuestra segunda
hipótesis, en tanto, estaríamos asistiendo a un lento pero sostenido declive
del peso electoral de los principales actores a nivel provincial, en favor de
actores locales.
Sin embargo, es necesario subrayar que, pese al decaimiento en su rendi-
miento electoral, en términos porcentuales, el PJ provincial (con la salvedad
de su desempeño en la SE I, donde a partir de 2015 se ha ubicado por debajo
del indicador), ha superado invariablemente el porcentaje medio de votos
obtenidos por aquellos partidos que consiguieron, al menos, un escaño en
el parlamento, contradiciendo (parcialmente) los supuestos detallados en los
párrafos precedentes, aun cuando, tanto la primera como segunda minoría
(UCR-JxC y FR respectivamente) han mostrado un comportamiento similar
al esperado.
8
Cabe aclarar que, para los comicios del año 2019, FR no utilizó el sistema de acoples para
favorecer al aspirante a la gobernación, sino que compitió en todo el territorio provincial bajo
una única etiqueta.
11
El Observatorio 1 (junio 2024)3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional para la territorialización....
2007 Capital Este Oeste 2011 Capital Este Oeste
Media
Escaños
7,55 26,83 11,91 Media
Escaños
5,04 20,56 12,41
PJ 28,08 55,16 43,23 PJ 7,14 57,17 45,07
UCR-
JxC
4,38 2,52 6,38 UCR-
JxC
6,19 5,99 11,61
FR 6,42 2,33 4,02 FR 4,62 1,09 1,95
2015 Capital Este Oeste 2019 Capital Este Oeste
Media
Escaños
4,38 15,85 9,86 Media
Escaños
4,57 12,48 9,94
PJ 3,12 41,13 24,81 PJ 2,86 38,51 24,42
UCR-
JxC
4,43 9,18 8,06 UCR-
JxC
4,84 5,56 7,01
FR 4,86 2,22 2,27 FR 13,23 6,5 8,04
Tabla 2. Porcentaje de votos obtenidos por las principales fuerzas políticas provin-
ciales para la categoría legislador, según sección electoral. Período 2007 – 2019.
Fuente: Elaboración propia.
Cerramos este trabajo, por un lado con algunos indicios sobre los cuales
estructurar futuras investigaciones respecto a las consecuencias generadas
por la implementación del sistema de acoples en la provincia de Tucumán,
y por el otro, con algunas deudas y nuevas inquietudes producto de la labor
realizada hasta el momento.
Entre los indicios que hemos encontrado, cabe señalarse en primer lugar,
que el sistema electoral estudiado ha generado un doble efecto: por un lado,
un sostenido y progresivo incremento en el índice fragmentación y, por el
otro, una signicativa reducción en el índice de concentración entre los años
2007 y 2019.
En segundo lugar, hemos observado que, aun cuando el NEP y el núme-
ro real de fuerzas políticas contendientes, se han incrementado signicati-
vamente en el período de estudio, la estructuración de los arcos políticos en
términos generales se ha mantenido, sin cambios signicativos a los largo de
los sucesivos procesos electorales.
Por último, hemos observado una sostenida disminución del rendimien-
to electoral de las fuerzas políticas de corte provincial en favor de aquellas
12 El Observatorio 1 (junio 2024) 3-13
Patricio Nicolás Adorno
preeminentemente locales. No obstante ello, creemos que es necesario ahon-
dar más en este punto puesto que hemos encontrado elementos que, aunque
se han movido en el sentido esperado, no han reportado los valores deseados.
En este sentido, podríamos concluir que, en líneas generales, la imple-
mentación del sistema de acoples favorecería la territorialización de la arena
política sobre la que se aplica, generando nuevos actores de corte local en
detrimento de aquellos de raigambre provincial.
Para nalizar, nos ha quedado pendiente el estudio de la concentración
territorial de las fuerzas políticas contendientes, el cual, por razones de espa-
cio, no ha podido ser incluido en este trabajo aun cuando hemos encontrado
evidencia signicativa de su existencia.
Y respecto a las nuevas inquietudes surgidas en el proceso de elaboración
del presente trabajo, consideramos que, un sistema como el aquí estudiado,
permitiría al partido mayoritario mantener su predominio en el nivel general
sacricando su desempeño en el plano local en favor del surgimiento de nue-
vos actores que, aun cuando se encuentren geográcamente delimitados, no
alterarán la conguración de la arena política y favorecerán la conformación
de mayorías articiales en el ámbito parlamentario.
Referencias
Anduiza, E. y Bosch, A. (2007). Comportamiento político electoral. Ariel.
Boix, C. (2015). Cuando se establecen las reglas del juego. La adopción de
sistemas electorales en democracias avanzadas. En: M. Escolar, E. Calvo,
y J. M. Abal Medina, Un sistema electoral para la democracia: los orígenes
de la representación proporcional (pp. 21-56). Siglo XXI.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina.
Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Prometeo.
Constitución de la provincia de Tucumán. (6 de junio de 2006). Disponible en
http://www.saij.gob.ar/0-local-tucuman-constitucion-provincia-tucuman-
lpt0000000-2006-06-06/123456789-0abc-defg-000-0000tvorpyel?&o=6&f
=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia/Vigente%2C%20de%20
alcance%20general%7CTema%5B5%2C1%5D%7COrganismo%5B5%2C1
%5D%7CA
Cox, G. (2004). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mun-
do. Hacer que los votos cuenten. Gedisa.
13
El Observatorio 1 (junio 2024)3-13
El sistema de acoples como mecanismo institucional para la territorialización....
Duverger, M. (1992). In uencia de los sistemas electorales en la vida política.
En: A. Battle, Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura
Económica.
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional