Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón
de Jesús en la ciudad de Salta: doña Manuela
Martínez de Tineo y el Colegio de Educandas.
Primeras décadas del siglo XIX
e Origins of Devotion to the Sacred Heart of Jesus in the
City of Salta: Mrs. Manuela Martínez de Tineo and the Girls
School. Early Decades of the 19th Century
Giovanni Zampar
Universidad Nacional de Salta
giovannizampar@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7076-3228
Resumen: El religioso francés, Maurice d’
Hulst (1841-1896), se rerió al siglo XIX como
el siglo del Sagrado Corazón. Efectivamente,
dicha devoción adquirió una importante rele-
vancia en el transcurso del siglo XIX. Por este
motivo, el siguiente trabajo pretende estudiar
los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón
de Jesús en la ciudad de Salta durante las pri-
meras décadas del siglo XIX, para comprender
la manifestación de este fenómeno religioso
global en un espacio local. El estudio tendrá en
cuenta sobre todo la agencia de doña Manuela
Martínez de Tineo, cuya vinculación familiar
con la Compañía de Jesús durante la época
colonial despertó en ella una fuerte devoción
hacia el Corazón de Jesús.
Palabras claves: Sagrado Corazón de Jesús,
Compañía de Jesús, Manuela Martínez de Ti-
neo, Colegio de Educandas.
Abstract: e French religious, Maurice d
Hulst (1841-1896), referred to the 19th cen-
tury as “the century of the Sacred Heart.
Indeed, this devotion acquired important
relevance in the course of the 19th century.
For this reason, the following work aims to
study the origins of the devotion to the Sa-
cred Heart of Jesus in the city of Salta during
the early decades of the 19th century, to un-
derstand the manifestation of this global
religious phenomenon in a local space. e
study will take into account above all the
agency of Mrs. Manuela Martínez de Tineo,
whose family connection with the Society
of Jesus during the colonial era awakened in
her a strong devotion to the Heart of Jesus.
Keywords: Sacred Heart of Jesus, Society of
Jesus, Manuela Martinez de Tineo, Colegio
de Educandas.
2Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
Introducción
El religioso francés, Maurice d’ Hulst (1841-1896), se rerió al siglo XIX
como “el siglo del Sagrado Corazón” (Touze, 2010, p. 25). Efectivamente, fue
en el transcurso de dicha centuria cuando la espiritualidad y devoción co-
razonista adquirió un alcance mundial, convirtiéndose en el estandarte del
catolicismo intransigente que deseaba el restablecimiento de un orden social
postrevolucionario dominado por la Iglesia romana.
Por otra parte, el siglo XIX también fue caracterizado por la historiografía
como un momento de secularización, sobre todo por los signicativos cam-
bios que se produjeron en las relaciones entre Iglesia y Estado. Sin embargo,
un estudio más detenido y reciente, matiza bastante esa perspectiva1. Como
sostiene Roger Aubert, los rasgos afectivos y la orientación cristocéntrica de
la espiritualidad corazonista ayudaron a contrarrestar las tendencias raciona-
listas y materialistas de la época, favoreciendo el desarrollo de una sólida vida
religiosa (Aubert, 1969, p. 709).
De esta manera, el siglo XIX también puede ser considerado como un
periodo de renovación para las sociedades y la espiritualidad católica, y no
tanto de secularización. En parte, este fenómeno social fue impulsado por
las características inherentes a la espiritualidad y devoción al Sagrado Cora-
zón, ampliamente patrocinada por papas, obispos, autoridades civiles y otros
agentes, como el laicado femenino, cuya participación en la vida pública del
catolicismo incrementó en el transcurso de la centuria2.
1
El termino secularización fue implementado por los sociólogos de la religión para designar
la apropiación por parte de las instituciones laicas de funciones tradicionales pertenecientes al
ámbito eclesiástico. Si en algún momento, el dominio de lo religioso aparecía como una realidad
en sí, en la cual lo secular debía adaptarse, a partir de un momento determinado las partes se in-
virtieron. En este sentido, la teoría de la secularización propuesta por Casanova tiene el objetivo
de estudiar estos nuevos sistemas de clasicación y diferenciación de lo secular y lo religioso,
emergido en un nuevo contexto histórico. El autor propone olvidarse de las aplicaciones que
entienden el proceso de secularización como un progresivo declive de las creencias y las prácti-
cas religiosas. Según el autor, esta perspectiva, vinculada al iluminismo y al positivismo, no hace
más que reproducir un mito de la historia según el cual la evolución de la humanidad pasa de la
superstición al uso de la razón, de la creencia al escepticismo, de la religión a la ciencia. Eso no
signica renunciar por completo a la elaboración de una teoría de la secularización, sino más
bien evitar las explicaciones universales a partir de ésta. Casanova, J. (2000). Oltre la secolarizza-
zione. Le religioni alla riconquista della sfera pubblica. Il Mulino, pp. 26-32.
2
El estudio clásico de Claude Langlois ha logrado demostrar que la participación femenina
en la vida pública de la Iglesia Católica francesa incrementó efectivamente en el transcurso
3
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
En este sentido, el siguiente trabajo pretende rastrear los orígenes de la
devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta a principios del
siglo XIX, con el objetivo de comprender mejor quiénes fueron sus primeros
patrocinadores en dicho espacio y conocer con más detalles las característi-
cas que adquirió este fenómeno global en un espacio local.
Los estudios de caso corren el riesgo de caer en el equívoco de considerar
a algunas características de sus objetos de estudios como fenómenos únicos e
irrepetibles, cuando a través de la comparación descubrimos que no es así. Por
lo tanto, tomando como referencia el aporte de César Colino, resulta necesario
desarrollar un trabajo de este tipo que nos permita relacionar, cotejar, contra-
poner y distinguir las diversas situaciones y establecer patrones de comporta-
mientos comunes, para comprender la diversidad y la dinámica que existió en
el proceso de expansión del fenómeno corazonista en el obispado de Salta. De
esta manera, el caso particular puede ser puesto en diálogo con un contexto,
para rescatar sus singularidades y características propias, y aquellas análogas,
que lo vinculan con otras regiones y sociedades (Colino, 2009).
Al ser conscientes de que esta investigación se propone analizar aspectos
intangibles de la dimensión humana, como son la espiritualidad y la anidad
personal hacia una devoción particular, consideramos pertinente seguir el
lineamento metodológico propuesto por Michel de Certeau para estos casos.
Según el autor, no debemos comprender el contexto histórico como un mero
decorado, sino como el elemento esencial del cual la espiritualidad se nutre y
recibe su forma. En otras palabras, comprender un fenómeno religioso impli-
ca insertarlo en el lenguaje de su tiempo y espacio (De Certeau, 1987).
La documentación utilizada para realizar el siguiente trabajo está com-
puesta principalmente por correspondencia privada y documentación insti-
tucional producida por el Colegio de Educandas tras su fundación en 1824.
Estas fuentes se conservan en el Archivo del Arzobispado de Salta y en el
archivo privado del Colegio de Jesús.
del siglo XIX. Este fenómeno social fue caracterizado por el autor como la “feminización del
catolicismo francés, concepto ampliamente aceptado por los estudiosos del tema el cual ha
logrado ser vericado en otros espacios decimonónicos. Langlois, C. (1984). Le catholicisme
au féminin. Les congrégations françaises supérieure générale au XIXe siècle, Editions du Cerf; De
la Taille (2012). Educar a la francesa. Anna du Rousier y el impacto del Sagrado Corazón en la
mujer chilena (1806-1880). Universidad Católica de Chile.
4Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
Dada la importancia adquirida últimamente por los estudios referidos
a las devociones decimonónicas3, el siguiente comunicado inicia con una
síntesis historiográca referida a los estudios relacionados con la devoción
al Sagrado Corazón de Jesús, la cual no pretende ser para nada exhaustiva,
sino más bien presentar un estado de la cuestión sintético para todos aque-
llos investigadores interesados al tema. En un segundo momento, el artícu-
lo estudia los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en Salta
vinculados con el patrocinio de los padres jesuitas. Finalmente, en el tercer
apartado se analiza el caso particular de dona Manuela Martínez de Tineo
como principal promotora de la devoción corazonista a comienzos del siglo
XIX y la fundación del Colegio de Educandas.
La producción historiográca referida
a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús
A pesar de su relevancia para la historia de la Iglesia Católica, los estudios
recientes referidos al Sagrado Corazón en Argentina resultan ser escasos. Por
el contrario, abundan producciones bibliográcas con una perspectiva confe-
sional, las cuales merecen ser tenidas en cuenta por su contenido erudito útil
a la investigación histórica.
En primer lugar, podemos encontrar las obras clásicas desarrolladas en el
ámbito de la Compañía de Jesús en la primera mitad del siglo XX. Los padres
jesuitas se habían convertido desde nales del siglo XVII en los principales
promotores de la devoción al Corazón de Jesús, por lo tanto, es comprensible
que las primeras grandes síntesis históricas sobre el tema fueran producidas
por ellos, como una forma de vincular su identidad con el Sagrado Cora-
zón. Citamos aquí los trabajos realizados por los padres Jean-Vicent Bainvel
(Bainviel, 1911) y Auguste Hamon (Hamon, 1961), los cuales contienen in-
3
Recientemente el historiador italiano Daniele Menozzi ha publicado una serie de trabajos
monográcos que profundizan el conocimiento de los aspectos espirituales y políticos de las
devociones decimonónicas los cuales han marcado un hito en la producción historiográca.
En el mismo sentido, en Argentina también se han realizado monografías referidas a las devo-
ciones marianas y su impacto entre los siglos XIX y XX. Menozzi, D. (2019). Da Cristo Re alla
città degli uomini. Cattolicesimo e politica nel’900. Morcelliana; Menozzi, D. (2022). Il potere
delle devozioni. Pietà popolare e uso politico dei culti in età contemporanea. Carocci; Mauro, D.
(2001). Devociones Marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina desde el siglo XIX
a la actualidad. Prohistoria.
5
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
formación valiosa y abundantes transcripciones documentales, pero tratan
el tema corazonista desde una mirada apologética y sin demasiado rigor his-
toriográco moderno. En estos trabajos los autores identican los orígenes
medievales y modernos de la devoción y su posterior impacto espiritual en la
Europa del siglo XIX.
La encíclica papal Haurietis aquas de Pío XII, publicada en 1956, marcó
otro hito en la producción bibliográca inherente al Sagrado Corazón desde
un enfoque teológico (Cano Medina, 2007, p. 22), dando lugar a obras como
las de Karl Rahner (Rahner, 1961), Charles André Bernard (Bernard, 2015)
y las del padre José Luis de Urrutia (Urrutia, 1961), en las que se denen las
características de la espiritualidad, la devoción y el culto al Corazón de Jesús,
y los cambios y continuidades de estos aspectos entre los siglos XVII y XX.
Fue necesario esperar hasta nales del siglo XX y principios del XXI para
que se publicaran los primeros trabajos con un criterio historiográco actual.
La vinculación histórica que tuvo el fenómeno corazonista con Francia e Ita-
lia explica porque los historiadores de dichos países fueron pioneros en de-
mostrar su interés por el tema. Patrizia Napoletano (Napoletano, 1983) reali-
zó una aproximación al estudio de la devoción al Sagrado Corazón a partir de
una investigación estadística de los institutos fundados entre los siglos XV al
XX que incluían en su denominación referencias a ésta. El objetivo de la his-
toriadora era preguntarse si la proliferación de las fundaciones relacionada
con el Sagrado Corazón se debió a la paulatina popularización de la devoción
o al éxito del modelo congregacional producido sobre todo a partir de nales
del siglo XVIII en adelante.
Por su parte, Mario Rosa (Rosa, 1999), preocupado por conocer los fun-
damentos religiosos de la política durante la Edad Moderna, estudió el pa-
trocinio dispensado por algunos príncipes hacia la Compañía de Jesús y la
devoción corazonista como forma de legitimar su poder ante los demás mo-
narcas europeos.
Otra producción historiográca pionera es el artículo escrito por Marie-
Hélène Froeschlé-Chopard en el cual la autora intenta medir la popularidad
que alcanzó el Sagrado Corazón de Jesús en los territorios de la monarquía
francesa durante el siglo XVIII. En él estudia la fundación de cofradías de
laicos que estaban vinculadas a los principales agentes difusores de esta de-
voción, es decir: las monjas Ursulinas y de la Visitación, junto con los padres
Jesuitas (Froeschlé-Chopard, 2000).
6Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
En esta misma línea de trabajo relacionada con institutos religiosos, el
artículo de Marylin Masse resulta ser más especíco, ya que centra su análisis
únicamente sobre los monasterios franceses de la Visitación entre los siglos
XVII y XVIII, para explicar el grado de vinculación que tuvieron las religio-
sas de estos conventos con la devoción al Sagrado Corazón (Masse, 2001,
pp.103-118).
Otro estudio relacionado con Francia durante la Edad Moderna es el de
Martha Mel Edmunds. La autora investiga la comisión realizada en 1765 por
la familia real francesa para construir un altar dedicado al Corazón de Jesús
en la capilla palatina de Versalles. Edmunds logra comprobar su hipótesis
según la cual los integrantes de la dinastía Borbón se vincularon paulatina-
mente con la devoción corazonista y patrocinaron su difusión en la corte y en
sus dominios territoriales (Stumberg Edmuns, 2006, pp. 550-577)
Efectivamente, con la llegada de la Casa de Borbón al gobierno de la Mo-
narquía hispana, la devoción también comenzó a difundirse en esos territo-
rios, incluyendo los dominios coloniales (Nieva Ocampo, 2020, pp. 327-365).
María Antonia Herradón Figueroa realiza un recorrido histórico a partir de
la implantación ocial en la península ibérica del culto corazonista en 1733,
para marcar las etapas de su desarrollo en España hasta la década de 1970.
En su investigación, la autora presenta al siglo XIX como un periodo central
para comprender la popularización mundial de la devoción y su posterior
impacto social, político y religioso durante el siglo XX (Herradón Figueroa,
2009, pp. 193-218).
Por otra parte, Gabriela Díaz Patiño también realiza un estudio similar
sobre la llegada y desarrollo del fenómeno corazonista en la monarquía his-
pana entre los siglos XVIII y nales del XIX, pero abordando su análisis a
partir de una investigación iconográca de los objetos devocionales relacio-
nados con el Corazón de Jesús (Díaz Patiño, 2010, pp. 86-108). Ambas auto-
ras están de acuerdo al resaltar el rol de la Compañía de Jesús como principal
agente promotor de la devoción.
El artículo de Ortega Mentxaka estudia por su parte la iconografía de los
sagrados corazones de Jesús y María, difundida por los padres de la Com-
pañía de Jesús en el territorio Navarro durante la Edad Moderna (Ortega
Mentxaka, 2017).
Aparte de los artículos y capítulos de libros que acabamos de citar, actual-
mente existen cinco monografías que estudian diferentes aspectos de la de-
7
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
voción al Sagrado Corazón, las cuales son de consulta obligatoria para todos
aquellos interesados en el tema. Siguiendo un orden cronológico, desde la
más antigua, podemos encontrar en primer lugar el trabajo de Jacques Be-
noist, autor de una monumental obra que estudia el proceso histórico que
llevó a la proyección y construcción de la basílica en honor al Sagrado Cora-
zón ubicada en Montmartre, París (Benoist, 1992).
En segundo lugar, el libro de Raymond Anthony Jonas reconstruye crí-
ticamente la historia de la devoción en Francia, marcando las etapas claves
de su desarrollo, desde la aparición fundacional, pasando por su invocación
durante la peste de Marsella, hasta la adaptación como símbolo realista du-
rante la Revolución Francesa y su elevación a una posición central en la vida
política y devocional católica en la crisis en torno a la guerra franco-prusiana
(Jonas, 2000).
Continuando en orden cronológico, encontramos la monografía de Da-
niele Menozzi, considerada actualmente como la más completa sobre el tema.
En este trabajo, el autor realiza una historia política de la devoción, marcando
sus etapas de politización entre los siglos XVII y XX. Menozzi logra demos-
trar que la devoción corazonista se convirtió a nales de la Edad Moderna en
el estandarte espiritual de los sectores monárquicos de la sociedad, opuestos
al avance del liberalismo. Sin embargo, durante el siglo XIX, más especíca-
mente desde la segunda mitad, se desvinculó de este grupo para convertirse
en símbolo por excelencia del catolicismo ultramontano, el cual deseaba el
restablecimiento de un orden hierocrático subordinado al ponticado, cono-
cido como “reinado social de Cristo” (Menozzi, 2001).
Por otra parte, podemos encontrar la tesis doctoral de Luis Cano Medina.
El objetivo de la investigación es explicar la recepción de la devoción a Cristo
Rey por parte de los obispos españoles durante la primera mitad del siglo XX.
Sin embargo, el autor dedica gran parte de su trabajo a la realización de una
síntesis histórica de la devoción corazonista, retomando gran parte de los tra-
bajos citados hasta ahora, para analizar como ésta se vinculó paulatinamente
con la de Cristo Rey (Cano Medina, 2007).
Finalmente, contamos con el trabajo recientemente publicado por el his-
toriador español Javier Burrieza Sánchez, la cual actualmente resulta ser la
obra mas completa en lengua castellana. En este trabajo, se rastrea detallada-
mente los orígenes de la devoción corazonista desde las Sagradas Escrituras
hasta llegar al siglo XVII, momento en el cual las guras claves del catolicis-
8Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
mo moderno, como Margarita María de Alacoque y los jesuitas La Colom-
bière, Croiset y Gallifet contribuyen a revolucionar y a difundir la devoción
al Sagrado Corazón de Jesús. El autor también realiza una síntesis del proceso
histórico de cómo la devoción penetró en los territorios de la Monarquía
Hispana con el padre Hoyos y su posterior desarrollo e impacto en la vida del
catolicismo durante el siglo XIX hasta la actualidad (Burrieza Sánchez, 2023).
Para el caso especíco de América Latina, los estudios sobre el Sagrado
Corazón de Jesús resultan ser mucho más acotados y la gran mayoría de ellos
fueron realizados por historiadores mexicanos. Por ejemplo, Leonor Correa
Etchegaray investiga los inicios de la devoción en México impulsada por los
padres jesuitas durante el siglo XVIII (Correa Etchegaray, 1998).
Por otra parte, Miguel Rodríguez logra demostrar que, a pesar de su di-
mensión universal, el simbolismo del Corazón de Jesús adquirió durante el
siglo XIX rasgos sociales, políticos y religiosos particulares en los distintos
países latinoamericanos (Rodríguez, 2009, pp. 147-168). Roberto Aceves
Ávila estudió las prácticas y devociones religiosas en Guadalajara entre 1771
y 1900, para conocer los cambios y continuidades inherentes a ellas durante
el periodo. En este sentido, el autor dedica parte de su trabajo al análisis de
la historia de la devoción corazonista y su llegada e impacto en la región de
Guadalajara (Aceves Ávila, 2018).
Un ensayo bastante completo sobre el tema fue publicado en 1996 por
Cecilia Henríquez, en el cual la autora realiza un amplio estudio político, cul-
tural y social de la devoción en Ecuador, desde sus orígenes hasta el siglo XX
(Henríquez, 1996).
Para el actual territorio argentino, los estudios sobre la devoción fueron
realizados en su mayoría para la época colonial. Miranda Lida evidenció la
importancia que tuvo el patrocinio familiar de los Funes para que la devoción
corazonista se difundiera en Córdoba (Lida, 2004), mientras que los trabajos
de Alicia Fraschina y Vanina Scocchera han demostrado que las devociones
relacionadas con los jesuitas, como la del Sagrado Corazón, lograron per-
durar tras su expulsión entre los eles que estuvieron vinculados de alguna
manera con los padres de la Compañía (Fraschina, 2015; Scocchera, 2017).
Finalmente, en sus estudios sobre cofradías coloniales, Ana María Martínez
de Sánchez pudo identicar aquellas que habían sido fundadas en honor al
Corazón de Jesús durante el siglo XVIII en la ciudad de Córdoba (Martínez
de Sánchez, 2007, 2006).
9
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
Al buscar bibliografía especíca relacionada con el tema para el siglo XIX
argentino las referencias son aún más exiguas. Si bien los trabajos de Di Ste-
fano y Zanatta (Di Stefano y Zanatta, 2000) y de Miranda Lida (Lida, 2015)
son muy precisos al señalar la creciente importancia que adquirió el Sagrado
Corazón en el panorama religioso argentino desde mediados del siglo XIX,
éstos no profundizan demasiado la investigación sobre el problema. Además,
ambos estudios comparten una característica historiográca similar, es decir,
centran sus análisis sobre todo en la región rioplatense, sin profundizar en las
realidades históricas inherentes a las demás diócesis del país.
Los nuevos estudios vinculados al catolicismo decimonónico argentino
–realizados durante la última década– han logrado marcar un rumbo de in-
vestigación. Éstos han planteado la relevancia del culto y devoción al Sagrado
Corazón durante la segunda mitad del siglo XIX, y cómo se vio reejado en
las prácticas piadosas de los eles y en la fundación de asociaciones católicas
o congregaciones religiosas en su honor. Sin embargo, dichas producciones
no realizan un estudio especíco sobre la devoción en nuestro país, sino que
la consideran en modo secundario y de soslayo, con el n de explicar otros
problemas tratados en sus respectivos trabajos (Bilbao, 2019; Gallardo, 2016;
Folquer, 2012).
Para el caso del obispado de Salta, podemos decir que la cuestión devocio-
nal fue ampliamente trabajada por Telma Chaile, pero centrándose sobre todo
en las advocaciones marianas (Chaile, 2011). Por otra parte, Enrique Quinteros
ha logrado señalar correctamente en sus estudios sobre asociacionismo la po-
pularidad que adquirió el Sagrado Corazón durante la segunda mitad del siglo
XIX entre los católicos salteños, pero sin profundizar demasiado la temática
(Quinteros, 2020). Los trabajos publicados por Giovanni Zampar son los que
más han tratado de manera directa la temática devocional corazonista para el
espacio salteño. En ellos, el autor indaga acerca del patrocinio y la difusión de
la devoción del Sagrado Corazón de Jesús en la diócesis de Salta durante la se-
gunda mitad del siglo XIX, vinculando el fenómeno religioso con espacios de
sociabilidad corazonista como el Apostolado de la Oración o el colegio de las
Hermanas Esclavas del corazón de Jesús (Zampar, 2021, 2022).
Con el n de subsanar estas lagunas y explorar un tema de investigación
original, nuestra investigación que procedemos a desarrollar a continuación
se interesa por indagar sobre el origen del fenómeno corazonista en la ciudad
de Salta durante las primeras décadas del siglo XIX.
10 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
La Compañía de Jesús y la devoción al Sagrado Corazón
Al igual que en Europa, los jesuitas también se encargaron de promover la
devoción al Corazón de Jesús en el continente americano. Esta tarea se lle
a cabo mediante la fundación de cofradías de laicos en honor al Sagrado Co-
razón, en las cuales participaron muchos integrantes de las elites coloniales4.
Esto resulta evidente al estudiar las cartas anuas de la provincia jesuítica del
Paraguay, en las cuales es recurrente encontrar noticias referidas a las cofra-
días del Sagrado Corazón, como aquella ubicada en Asunción del Paraguay
alrededor de 17455.
Como se expuso anteriormente, la falta de estudios especícos sobre el tema
diculta la elaboración de una síntesis historiográca que permita explicar ex-
haustivamente el proceso de llegada, patrocinio y expansión de la devoción co-
razonista en América. Por este motivo, nos limitaremos a esbozar su presencia
en la ciudad de Salta durante las primeras décadas del siglo XIX.
Antes de hablar más especícamente del caso salteño es oportuno men-
cionar que hasta principios del siglo XIX, la ciudad perteneció a una juris-
dicción eclesiástica mucho más extensa: el obispado del Tucumán. Allí, la
devoción corazonista puede ser rastreada desde comienzos del siglo XVIII,
en la ciudad de Córdoba, sede del obispado. Ana María Martínez de Sánchez
señala la existencia de dos cofradías en honor al Sagrado Corazón de Jesús
en la ciudad de Córdoba fundadas a inicios del siglo XVIII: una funcionaba
en la catedral y otra en la iglesia de los jesuitas. Fue el obispo Mercadillo
(1643-1704) quien introdujo la costumbre de realizar en la catedral la novena
al Sagrado Corazón. Los jesuitas, como el padre Manuel de Vergara, tam-
bién contribuyeron a difundir dicha devoción (Martínez de Sánchez, 2007,
4
Además de las cofradías, los jesuitas también fundaron misiones cuya nomenclatura hacía
referencia a la devoción corazonista, como la fundación en 1760 del pueblo de indios del Sa-
grado Corazón ubicado en la región chaqueña. Si bien este tema merece ser profundizado,
escapa a los límites del siguiente trabajo. Carta del Padre Francisco Lardin al Padre Nicolas
Contucci y noticias Referentes a la Formación del Pueblo del Sagrado Corazón de Jesús, Buenos
Aires, 29 de noviembre de 1760, S9-416, f. 442r., Fondo documental de la Compañía de Jesús,
Archivo General de la Nación (AGN). Para el rol de los jesuitas en la difusión de la devoción
corazonista durante el período colonial véase Henríquez (1996, pp. 75-80).
5
Carta anua del col. de la Comp. de IHS de la Asunción del Paraguay. 1739-1748, Fondo do-
cumental Pedro de Angelis, Biblioteca Nacional de Brasil, En línea: http://objdigital.bn.br/
objdigital2/acervo_digital/div_manuscritos/mssp0002028/mssp0002028.pdf. [Consultado:
14/05/2022].
11
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
p. 75; Martínez de Sánchez, 2006, pp. 66-68). Por su estrecha vinculación
con la Compañía de Jesús, en cuya universidad se formaba el clero diocesano
cursando allí los estudios de losofía y teología, y donde se asentaba su casa
provincial (Di Stefano y Zanatta, 2000, pp. 130-137; Benito Moya, 2001, pp.
27-55), es plausible pensar a Córdoba como uno de los principales centros de
la difusión corazonista en la región durante el periodo colonial6.
En la ciudad de Salta también fueron los jesuitas quienes propagaron la
devoción al Corazón de Jesús durante la segunda mitad del siglo XVIII. Los
miembros de la Compañía monopolizaban la educación y la atención pasto-
ral de las élites locales, lo cual les permitió inuir en la conguración de su
piedad mediante la fundación de cofradías en honor al Sagrado Corazón7.
Tras la expulsión de los jesuitas, la presencia de la devoción en el obispado
del Tucumán no desapareció por completo, logrando perdurar, con algunas
dicultades, tras el cambio de siglo y la división de la diócesis. Los estudios
de Alicia Fraschina y Vanina Scocchera han demostrado la pervivencia de las
prácticas religiosas de la Compañía de Jesús en el Virreinato del Rio de la Pla-
ta tras la expulsión de los jesuitas. Mediante una red epistolar que conectaba
Córdoba, Buenos Aires y Roma, la devoción al Corazón de Jesús se mantu-
vo vigente en los actuales territorios argentinos (Fraschina, 2015; Scocchera,
2017). Por otra parte, el libro publicado recientemente por Nicolás Perrone,
en el cual se transcribe la correspondencia inédita del padre jesuita Diego
León de Villafañe tras su regreso al Cono Sur luego de la expulsión de los
jesuitas, permite observar la dedicación de este religioso por mantener viva la
devoción al Corazón de Jesús en los territorios de la antigua provincia jesuí-
tica del Paraguay (Perrone, 2023).
6 Consideramos que esta hipótesis debe ser corroborada con más estudios sobre el tema. Mi-
randa Lida estudió el rol de la familia Funes como patrocinadores de la devoción al Sagrado Co-
razón de Jesús durante la segunda mitad del siglo XVIII en Córdoba (Lida, 2004, pp. 191-213).
7
En 1767 podemos encontrar al padre Gaspar como prefecto de la cofradía del Corazón de
Jesús en Salta. La devoción fue bien recibida entre la élite comercial vinculada a la Compañía
por lazos de patronazgo. Efectivamente, hay referencias a un altar en honor al Corazón de
Jesús encontrado en la estancia de Gregorio de Zegada, miembro de la élite jujeña. Geres, O.
(2022). “Para no agravar el descrédito de la República. Conicto entre jesuitas, encomenderos
y pulares en la conguración del poder en Salta (principios del siglo XVIII). En: Aramendi, B.
M., Chaile T. L. y Quiñonez, M. M. (eds.), Conguración del poder entre la colonia y la repúbli-
ca: Salta y el NOA en los Andes Meridionales, (pp. 81-82). ICSOH; Miller Astrada, L. (2000).
La piedad privada salteña en tiempos virreinales. Boletín del instituto san Felipe y Santiago de
estudios históricos de Salta, 44, p. 41.
12 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
A comienzos del siglo XIX, más especícamente el 28 de marzo de 1806,
con la bula Regalium Principum, el papa Pío VII (1742-1823) creó la diócesis
de Salta con jurisdicción sobre Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago
del Estero y San Ramón de la Nueva Orán. Tarija también formó parte de esta
jurisdicción eclesiástica hasta 18578. Desde su fundación, la nueva diócesis
estuvo atravesada por diversas problemáticas que dicultaron su gobierno9.
Solamente, desde mediados del siglo XIX, se logró una cierta estabilidad tras
el nombramiento efectivo de un obispo titular luego de muchos años de va-
cancia de esta sede (Martínez, 2017)10.
Las fuentes consultadas para el obispado no hacen referencia a la devoción
durante las dos primeras décadas del siglo XIX. Al realizar una comparación
con otros espacios con los que Salta había estado tradicionalmente vinculada,
como la ciudad de Córdoba, es posible observar una situación análoga para
el periodo. Las cartas de agregación de eles a la Congregación del Sagrado
Corazón de Jesús en la Catedral de Córdoba y su Panegírico indicarían el
resurgimiento de su culto, consecuencia del accionar gracias a la iniciativa de
Ambrosio Funes, alrededor de 1820 (Scocchera, 2017, párr. 38). Aun así, no
contamos con estudios sucientes para interpretar esta ausencia durante las
dos primeras décadas como una desaparición de la devoción corazonista en
los territorios de las Provincias Unidas. De todos modos, la popularidad con
la que comienza a difundirse desde entonces sugiere lo contrario.
8
La creación de la diócesis de Salta tuvo un largo proceso que comenzó en 1785 cuando el
gobernador de Córdoba, el marqués de Sobremonte (1745-1827), envió un primer proyecto de
separación de la diócesis del Tucumán en dos. De esta manera, siguiendo la lógica ilustrada, se
intentaba facilitar el gobierno del vasto territorio americano y hacer coincidir la jurisdicción
eclesiástica con la recién creada Intendencia de Salta del Tucumán (1782). Bruno, C. (1971),
Historia de la Iglesia Argentina, T. VII. Don Bosco, pp. 160-163.
9
Además de los conictos internos entre el cabildo eclesiástico y el primer obispo salteño Ni-
colás Videla del Pino (1741-1819), el proceso revolucionario perjudicó profundamente la nueva
diócesis. La pérdida del control de la sede episcopal sobre vastas regiones de la jurisdicción, afec-
tadas por la guerra, dicultaron el cobro de las rentas eclesiásticas provocando su disminución.
Chiliguay, A. (2021). El obispo y el cabildo eclesiástico de Salta frente a la revolución de indepen-
dencia. En: Nieva Ocampo, G. y Pizarro Llorente, Henar, Pastores (eds.) Misioneros, inquisidores,
jueces y administradores: el clero del Antiguo Régimen (siglos XV-XIX). La Aparecida, pp. 319-327;
Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Mondadori, p. 204.
10
Hasta 1861, año del nombramiento de Rizo Patrón como obispo titular, nadie ejerció el
gobierno efectivo sobre la diócesis. Martínez, I. (2017). Reforma ultramontana y disciplina-
miento del clero parroquial. Diócesis de Salta 1860-1875. Andes, 28. http://www.icsoh.unsa.
edu.ar/numeros-andes/andes-2017-28-vol-2/
13
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
Doña Manuela Martínez de Tineo, el Colegio de Educandas
y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta
Así pues, por la naturaleza de las fuentes analizadas, nos vemos obligados a
elegir el año de 1823 como fecha clave, a partir de la cual ubicamos cronológi-
camente la aparición de un primer agente patrocinador de la devoción al Co-
razón de Jesús en la ciudad de Salta durante las primeras décadas del siglo XIX.
Figura 1
Doña Manuela Martínez de Tineo (1759-1827)
Nota. Adaptado de Enciclopedia Digital de la Provincia de Salta – Argentina,
por Andrés Mendieta, [s.f.], http://www.edisalta.ar/cangas.htm
El 21 de julio de 1823, doña Manuela Martínez de Tineo Castellanos
(1759-1827), “soltera y mayor de cuarenta años, se presentó ante el escribano
público de cabildo y comercio, Marcelino Miguel de Silva, para asentar por
escrito su voluntad de fundar en la ciudad de Salta “un colegio de niñas edu-
candas con el título del Sagrado Corazón. En su testamento, Manuela Tineo
también ordenaba “celebrar misas cantadas en las festividades del expresado
14 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
Corazón de Jesús; del Niño Dios; la Santísima Virgen del Rosario; la Purísima
concepción y San José; y una rezada el día de todos los Santos11.
Hija del gobernador del Tucumán Juan Victorino Martínez de Tineo y de
doña Rosa Escobar Castellanos, Manuela Tineo había nacido en Salta el 25
de junio de 1759, siendo la tercera de cinco hermanos12. Es difícil determinar
con exactitud en qué momento de su vida desarrolló su devoción al Sagrado
Corazón, sin embargo, podemos deducir que ésta pudo haber sido inuida
por la proximidad de su familia con la Compañía de Jesús13.
La familia Martínez de Tineo-Castellanos era una de las más poderosas y
ricas de Salta14, en consecuencia, Manuela Tineo había heredado una gran fortu-
11
En los archivos consultados hemos podido rastrear al menos dos documentos certicados
por escribanos inherentes al testimonio de Manuela Tineo en los cuales se hace referencia a
la fundación del colegio. El primero se conserva en el Archivo del Colegio de Jesús de Salta
(ACJS), mientras que el segundo puede consultarse en el Archivo del Arzobispado de Salta
(AAS). Cfr. Testimonio Manuela Martínez de Tineo, 21 de julio de 1823, s/f, Carpeta de Manue-
la Tineo, ACJS; Testimonio Manuela Martínez de Tineo, 3 de noviembre de 1873, f. 1-4, fondo
documental de Fundación de Casas Religiosas, carpeta del Colegio de Jesús, AAS.
12
Juan Victorino Martínez de Tineo (1720-1785) fue oriundo de Denia (España). Gracias a
sus méritos durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), el rey Felipe V le otorgó el
permiso para transferirse a las Indias, donde comenzó su verdadera carrera militar. Por medio
del Real Decreto del 19 de marzo de 1747 fue nombrado Gobernador del Tucumán. Ejerció
el cargo hasta 1754, cuando fue designado presidente de la Real Audiencia de Charcas. El 21
de noviembre de ese mismo año contrajo matrimonio con doña Rosa Escobar Castellanos
(1723-1813), una mujer de la élite salteña emparentada con las familias más tradicionales de
la ciudad. Su hermano, don Joseph Castellanos, estuvo casado con doña Magdalena Goyechea
(1763-1853), madre del general Martín Miguel de Güemes (1785-1821), ya viuda de don Ga-
briel Güemes Montero de Mata (1748-1807). Lejos de ser meramente anecdóticos, estos breves
datos familiares nos permiten comprender el tipo de relaciones que vinculaban a Manuela
Tineo con las familias más poderosas y prestigiosas de Salta. Solá Figueroa, G. J. (2003-2004).
Familia: Martínez de Tineo - Escobar Castellanos. Boletín del instituto san Felipe y Santiago de
estudios históricos de Salta, 46, 171-179.
13
Cuando fue el momento de ejecutar el decreto de expulsión de los jesuitas en los territorios
de la Real Audiencia de Charcas, el gobernador de Buenos Aires Francisco de Paula Bucarelli
(1708-1780) escribió al conde de Aranda (1719-1798) en España para referirle que descona-
ba de Martínez de Tineo para ejecutar la orden ya que era públicamente conocida su “devo-
ción por los jesuitas. Más tarde, el gobernador de Buenos Aires comunicó al virrey del Perú,
Manuel Amat (1704-1782) que Martínez de Tineo “se hallaba comprendido en una íntima
correspondencia y estrecha alianza con los jesuitas. Bruno, C. (, pp. 107-108); Acevedo,
E. O. (1969), La rebelión de 1767 en el Tucumán. Universidad Nacional de Cuyo, p. 39.
14
Se calcula que a nales del siglo XVIII el patrimonio de Martínez de Tineo se aproximaba
a un total de 91.173, calculados en pesos corrientes de a ocho reales. Anachuri, M. G. (2020).
Créditos, negocios y fortunas: Manuel Antonio Tejada, vecino y del comercio de Salta. Fines
del siglo XVIII. El taller de la Historia, 12, 314–357.
15
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
na, que puso a completa disposición para realizar la fundación. Efectivamente, la
casa paterna ubicada frente al tagarete de Tineo, al norte de la Catedral, fue do-
nada para establecer allí el Colegio de Educandas15. Junto con la casa, se realizó
también la donación de dos ncas ubicadas en las afueras de la ciudad –La Que-
sera y Guachos– y un esclavo de nombre Solano para que sirviera al colegio16.
En el archivo del Colegio de Jesús de Salta17, también se conserva un in-
ventario redactado por Manuela Tineo el 13 de mayo de 1826, donde se des-
cribe una larga serie de objetos valiosos de propiedad personal que fueron
donados denitivamente a la institución. Entre las distintas obras de arte re-
ligioso mencionadas podemos encontrar: “El cuadro del corazón de mi amo
Jesús, con s. Bernardo y s. Luis Gonzaga, sta. Margarita, sta. Teresa, sta. Ma-
tilde, sta. Gertrudis con el Padre y el Espíritu Santo. Además de esta pintura,
también se menciona un corazón tallado en madera con las siglas de Jesucris-
to18. Ciertamente, la piedad de Manuela Tineo estaba fuertemente inuida
por la devoción al Corazón de Jesús.
Por otro lado, el estilo iconográco del Sagrado Corazón descripto en el
inventario, es decir, separado del cuerpo de Cristo, guarda relación con un
tipo de representación promovida por la Compañía de Jesús durante el Anti-
guo Régimen19; otro indicio de la inuencia de la espiritualidad de los igna-
cianos en la familia Martínez de Tineo-Castellanos.
15
El solar de la residencia Tineo-Castellanos estaba ubicado entre las actuales calles Belgrano,
Mitre, Balcarce y General Güemes. La referencia al tagarete alude al canal de desagüe que atra-
vesaba la actual avenida Belgrano y que tomaba el nombre de la familia Tineo, cuya residencia
colindaba con el mismo. Caretta, G. y Marchionni, M. (1995). Estructura urbana de Salta a
nes del período colonial. Andes, 7, 113-135.
16
La casa estaba valorada en 8.650 pesos mientras que las ncas no tenían justiprecio. Cfr. Tes-
timonio Manuela Martínez de Tineo, 21 de julio de 1823, s/f, Carpeta de Manuela Tineo, ACJS;
Testimonio Manuela Martínez de Tineo, 3 de noviembre de 1873, f. 1-4, fondo documental de
Fundación de Casas Religiosas, carpeta del Colegio de Jesús, AAS.
17
A partir de 1887 el Colegio de Educandas pasó a llamarse “Colegio de Jesús, nombre que
conserva hasta la actualidad.
18
Inventario de lo que dejó al colegio de niñas educandas, 13 de mayo de 1826, s/f, Carpeta de
Manuela Tineo, ACJS.
19
La iconografía del Sagrado Corazón de Jesús como un músculo cardíaco separado del cuer-
po de Cristo fue difundida mediante la estampa que ilustra la primera edición de Lexcellence
de la dévotion au coeur adorable de Jésus-Christ 1745 del padre jesuita Gallifet. Desde entonces,
es muy común encontrar esta representación en las producciones artísticas vinculadas a la
Compañía. Ortega Mentxaka, E. (2017). Culto e iconografía de los corazones de Jesús y Ma-
ría en el ámbito jesuítico vasco-navarro. Ars Bilduma, 7, p. 98. https://ojs.ehu.eus/index.php/
ars_bilduma/article/view/16528
16 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
Antes de decidirse a fundar un colegio en honor al Sagrado Corazón, Ma-
nuela Tineo compartió sus intenciones con su director espiritual, el canónigo
de la catedral Dr. Manuel Antonio Marina20, el cual aprobó la iniciativa con-
virtiéndose en el capellán de la institución. Inmediatamente, Doña Manue-
la Frías, otra mujer perteneciente a la élite salteña, decidió participar en la
fundación del colegio donando parte de su fortuna. Estos agentes, no sólo
compartían un objetivo en común, sino que también estaban vinculados por
lazos de parentesco (Frías, 2013, pp. 82-84)21.
Era la primera vez que se llevaba a cabo una fundación de este tipo en Salta
y, hasta ese momento, no existían centros educativos cercanos dedicados a la
formación de niñas. En este sentido, la función social que desempeñó el cole-
gio fue clave y ayudó a matizar las carencias del Estado provincial en materia
educativa. Manuela Tineo tomó como modelo la Real Casa de Niñas Huérfa-
nas fundadas por el obispo del Tucumán, José Antonio de San Alberto (1727-
1804), en Córdoba y Catamarca22. De esta manera, el objetivo principal de la
20
En una revista conmemorativa de 1949, conservada en el Archivo del Colegio de Jesús de
Salta, se puede consultar un artículo de Sara Solá de Castellanos que habla del Dr. Marina
como director espiritual de doña Tineo. Este dato es conrmado por Bernardo Frías, el cual
citamos a continuación: “El Dr. Marina dirigió a Da. Manuela Tineo y a Da. Manuela Frías
en la fundación del Colegio de Educandas, dedicado principalmente al asilo y educación de
las niñas huérfanas. Era una práctica común que las mujeres piadosas tomaran como direc-
tor espiritual un clérigo renombrado del lugar. La relación afectiva que se establecía entre el
confesor-director espiritual y su hija espiritual era íntima e importante para ambos. A él se le
abría todo el repertorio de experiencias emocionales que las mujeres experimentaban en su
diálogo con Dios y en la búsqueda de la salvación personal. De él se esperaba habilidad para
distinguir lo real de lo ilusorio en el camino de perfección que la dirigida intentaba recorrer.
Lamentablemente no tenemos más información respecto al Dr. Manuel Antonio Marina. Sólo
sabemos que fue un clérigo salteño vinculado con la élite de la ciudad y que participó como
diputado elector en la Junta Provincial de Salta en agosto de 1821. Caretta, G. y Marchionni,
M. (2000). Entre la ciudadanía y la feligresía. Una cuestión de poder en Salta a principios del
siglo XIX. Andes, 11. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2000-11/; Para la
historia de la dirección espiritual véase: Ran, P. (2000), A Womans Way: e Forgotten His-
tory of Women Spiritual Directors. Palgrave Macmillan, 107-128. Para el rol del Dr. Marina
como director espiritual: Cfr. Homenaje de gratitud al Sagrado Corazón de Jesús. Artículo de
Sara Solá de Castellanos, 15 de agosto 1945, s/f., Carpeta de documentos del siglo XX, ACJS;
Frías, B. (2013), Tradiciones históricas de Salta. Fundación Michel Torino, p. 184.
21
Frías, B. (2013), Tradiciones Históricas: República Argentina. UCASAL, pp. 82-84.
22
Siguiendo su lógica de clérigo ilustrado, el obispo San Alberto concibió la educación como
la puerta por la que se entra a la civilización para llegar a ser un súbdito leal y un cristiano
virtuoso. Por este motivo, impulsó la fundación de colegios para impartir la educación prima-
ria, ya que en ese entonces era prácticamente inexistente. En las ciudades se impartía en los
17
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
fundación era educar a “niñas huérfanas, es decir de bajos recursos económi-
cos, que tuvieran entre 6 y 21 años. Para costear la subsistencia del colegio, el
reglamento preveía la admisión de “hijas de padres pudientes, las cuales paga-
ban una pensión23.
Una vez obtenidas las licencias provinciales y eclesiásticas necesarias, se
hicieron llegar desde Catamarca tres beatas que vestían el hábito carmelitano
para que atendieran el colegio (Vitry, 2000, p. 164; Cohen Imach, párr. 2). Las
beatas eran mujeres que se recogían con la nalidad de vivir una vida religiosa,
en el interior de sus propias casas o formando una comunidad, sin abandonar
el contacto con el mundo. Generalmente, tomaban los hábitos de una orden
regular como expresión simbólica de adhesión a un tipo de espiritualidad
especíca y profesaban el voto de castidad, normalmente, ante el obispo, su
vicario o el superior local de una orden religiosa. Estas mujeres consagradas
no estaban adscritas a un convento y no estaban supeditadas a marido o pa-
dre, colocándose fuera de la esfera del poder masculino civil. Al encontrarse
situadas ambiguamente entre la vida conventual y el estado seglar, las beatas
fueron vistas con desconanza por las autoridades eclesiásticas. Sin embargo,
su estilo de vida era relativamente tolerado en Hispanoamérica, sobre todo
por el rol social que cumplieron. Efectivamente, estas mujeres practicaban
una vida religiosa activa, desempeñando tareas asistenciales, caritativas o
educativas (Folquer, 2012. pp. 121-127; Fraschina, 2015, 37-56)24.
hogares más acomodados que podían costear un maestro clérigo o seglar. García Montaño,
C. (2019). Vida cotidiana en tres instituciones educativas cordobesas: Convictorio de Monserrat,
Seminario Conciliar de Loreto y Casa de Niñas Huérfanas. 1767-1807. Universidad Católica
de Córdoba, pp. 135-168; Mazzoni, M. L. (2019). Administración y gobierno en la diócesis de
Córdoba del Tucumán (1778-1836). Prohistoria, pp. 107-110.
23
Esta información se encuentra reportada en el reglamento del colegio aprobado en 1854 y
certicado por un escribano. Si bien la fecha del documento es bastante posterior a la funda-
ción de 1824, se puede leer en el acta número 1 que los artículos del reglamento transcriptos en
el acta 2 son una formalidad institucional para dar entidad a la “ya ensayada práctica de treinta
años. De esta manera, podemos suponer cierta continuidad entre las costumbres iniciales y
aquellas reejadas en el reglamento de 1854. Formal fundación del Colegio de Educandas de
Salta, septiembre 1854, f. 6v., Carpeta del Colegio de Salta, Archivo de las Hermanas Esclavas
del Sagrado Corazón de Jesús de Córdoba, (AHEC).
24
Folquer, C. (2012). Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las
Dominicas del Tucumán, Argentina (1886-1911). Tesis doctoral inédita, pp. 121-127 https://www.
academia.edu/2450648/Viajeras_hacia_el_fondo_del_alma_Sociabilidad_pol%C3%ADtica_y_
religiosidad_en_las_Dominicas_de_Tucum%C3%A1n_Argentina_1886_1911 ; Fraschina, A.
(2015), pp. 37-56.
18 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
La beata catamarqueña, Doña Dolores del Corazón de Jesús Salas, fue la pri-
mera rectora del Colegio de Educandas de Salta y ejerció su cargo hasta 185525.
La institución abrió ocialmente sus puertas el 15 de agosto de 1824 y, a partir de
entonces, la mayoría de las mujeres salteñas –sobre todo pertenecientes a la élite–
cursaron sus estudios primarios allí26. El paulatino incremento de la participación
femenina en la vida pública de la comunidad salteña decimonónica constituye
una característica social típica del periodo y común a otros espacios contempo-
ráneos, cuestión que desarrollaré en el último apartado de este capítulo.
Un día antes de la apertura ocial del colegio, Manuela Tineo solicitó la
aprobación eclesiástica para poder incorporarse a las beatas mediante una
carta dirigida al Dr. José Gabriel de Figueroa, provisor y gobernador del obis-
pado en sede vacante,
Con mayor respeto me presento pidiendo benditamente sea dignado
recibirme en este día y adscribirme a la casa de educandas que hoy se
establece. Prometo solemnemente guardar la regla de la casa y obede-
cer deliberadamente todos los mandatos de la Superiora27.
Tras convertirse en beata, Manuela Tineo agregó a su nombre de bautis-
mo el título de “Esclava de nuestro amo el Sagrado Corazón de Jesús” (Vitry,
2000, p. 135). Algunos testimonios posteriores sostienen que vivió en una
de las habitaciones más “humildes y pobres” de la casa, reservándose para sí
misma la tarea de elaborar las velas que iluminaban el Santísimo Sacramento,
custodiado en la capilla del colegio28.
El título de “Esclava del Sagrado Corazón” y las formas de piedad practi-
cadas por Manuela Tineo son característicos de una espiritualidad expiatoria.
Esta tenía el objetivo de lograr una identicación del individuo con Cristo me-
25
Cfr. Homenaje de gratitud al Sagrado Corazón de Jesús. Artículo de Sara Solá de Castellanos,
15 de agosto 1945, s/f., Carpeta de documentos del siglo XX, ACJS.
26
Jacoba Saravia (1814-1891) fue una de ellas. Hija de don José Apolinario Saravia y doña
Joaquina Plazola y Saravia. Recibió la educación en primeras letras de su tío, Facundo Zuvi-
ría, para luego completar su formación en el Colegio de Educandas. Vitry, R. (2000). Mujeres
Salteñas. Hanne, p. 225.
27
Petición de Manuela Tineo para al gobernador del obispado, 14 de agosto 1824, s/f., Carpeta
de Manuela Tineo, ACJS.
28
Datos para la historia de la Casa y Colegio de Jesús en Salta, s.f., Carpeta de documentos del
siglo XX, ACJS. Cfr. Frías, B. (2013, p. 84).
19
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
diante la morticación cotidiana y fue muy común entre los católicos del siglo
XIX29. El deseo de imitar a Jesús, sobre todo en su pasión, se combinó con un
fuerte sentimiento reparador, que asociaba el victimismo con las devociones al
Sagrado Corazón y a la Santísima Eucaristía (Touze, 2004, pp. 29-30).
Durante la época colonial, esta “espiritualidad del corazón” y la esclavitud
espiritual fue muy practicada por las mujeres, con el objetivo de encontrar la
unidad con Dios mediante el recogimiento (Araya Espinoza, 2010, pp.132-
155). En este sentido, podemos interpretar que la beata salteña decidió vivir
los últimos años de su vida –hasta su muerte en marzo de 1827– según un mo-
delo piadoso bastante difundido y tradicional, practicando el apostolado de la
educación y el sacricio personal como formas de honrar al Sagrado Corazón.
Conclusión
A modo de conclusión es posible sostener que, al igual que en muchos
espacios de Hispanoamérica, los padres jesuitas fueron los principales pro-
motores de la piedad al Corazón de Jesús durante el siglo XVIII, logrando
difundir la devoción a través de la fundación de cofradías en su honor. Tras
la expulsión de los jesuitas, la devoción corazonista logró persistir en los te-
rritorios de la Antigua Intendencia de Salta del Tucumán y luego del periodo
independentista las fuentes consultadas permiten fechar la aparición clara de
una primera promotora del Sagrado Corazón de Jesús hacia 1824, con la fun-
dación del Colegio de Educandas. Efectivamente, doña Manuela Martínez de
Tineo fue la primera persona durante el siglo XIX que manifestó abiertamen-
te su piedad vinculada a la espiritualidad y religiosidad corazonista.
Para comprender mejor los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de
Jesús en la ciudad de Salta a principios del siglo XIX, hemos planteado que la
piedad personal que sintió Manuela Tineo hacia esta advocación se explica al
menos por dos motivos: por una parte el fuerte vínculo personal que unió a
Martínez Castellanos con la Compañía de Jesús; y por otra parte, la necesidad
29
El apogeo de la espiritualidad expiatoria se vericó entre 1850 y 1950, aun así, estuvo presente en
la piedad católica desde el siglo XVII. Su origen se remonta a la Escuela Francesa de espiritualidad
y a las revelaciones experimentadas por la santa Margarita María de Alacoque. Touze, L. (2004).
Espiritualidad victimal y conciencia del sacerdocio común 1850-1950. En: Saranyana Closa, J. I.,
Gil Tamayo, J. A. y Bustillo, M. R. (eds.), El caminar histórico de la santidad cristiana: de los inicios
de la época contemporánea hasta el Concilio Vaticano II, (pp. 613-620). Universidad de Navarra.
20 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
de Manuela Tineo de rescatar y practicar un tipo de tradición piadosa, amplia-
mente difundida durante el periodo colonial y basada en la morticación en
honor a Cristo, como una forma de reparar y desagraviar las ofensas inigidas
por la humanidad hacia la Iglesia Católica tras el periodo revolucionario.
En este sentido, es posible sostener que el Colegio de Educandas fundado
por Manuela Tineo no tuvo solamente el objetivo de subsanar una carencia
en materia educativa en la ciudad de Salta, sino, sobre todo, pretendió ser en
última instancia una expresión de devoción hacia el Corazón de Jesús. A pe-
sar de las dicultades experimentadas por la institución, sobre todo a partir
de la segunda mitad del siglo XIX, el Colegio de Educandas mantuvo siempre
su compromiso con la difusión de la piedad al Sagrado Corazón de Jesús, has-
ta que en 1887 pasó a ser administrado por las religiosas de la congregación
cordobesa de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Consideramos
que este trabajo merece ser ampliado aún más y sobre todo comparado con
otros estudios sobre el tema para poder profundizar el conocimiento acerca
del origen y desarrollo de la devoción corazonista en Argentina.
Referencias
Acevedo, E. O. (1969). La rebelión de 1767 en el Tucumán. Universidad Na-
cional de Cuyo.
Aceves Ávila, R. (2018). Que es bueno y útil invocarles”. Continuidad y cam-
bio en las pcticas y devociones religiosas en Guadalajara (1771-1900). El
Colegio de Jalisco.
Anachuri, M. G. (2020). Créditos, negocios y fortunas: Manuel Antonio Te-
jada, vecino y del comercio de Salta. Fines del siglo XVIII. El taller de la
Historia, 12, 314–357.
Araya Espinoza, A. (2010). La mística y el corazón: una tradición de espi-
ritualidad femenina en América Colonial. Cuadernos de Literatura, 28,
132-155.
Bainviel, J. V. (1911). La dévotion au Sacré-Coeur de Jésus: doctrine-histoire.
Éditeur Gabriel Beauchence.
Benito Moya, S. (2011). La universidad de Córdoba en tiempos de reforma:
1701-1810. Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti.
Benoist, J. (1992). Le Sacré-Cœur de Montmartre. De 1870 à nos jours. Ed.
Ouvrières.
21
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
Bernard, Ch. A. (2015). La spiritualitá del cuore di Cristo. San Paolo.
Aubert, R. (1969). Il ponticato di Pio IX (1846-1878), Vol. II. Ed. S.A.I.E.
Bilbao, L. (2019). Una mirada a la religiosidad del mundo rural bonaerense:
piedad, devociones y control en un periodo de cambio (1850-1880). Re-
vista Brasileira de História das Religiões, 34, 93-118.
Bruno, C. (1971). Historia de la Iglesia Argentina, T. VII. Don Bosco.
Burrieza Sánchez, J. (2023). En vos confío. Historia de la devoción del Sagrado
Corazón de Jesús. Mensajero.
Cano Medina, L. (2007). La devoción al Sagrado Corazón y a Cristo Rey en
España y su recepción por los metropolitanos españoles (1923-1931) [Tesis
de doctorado inédita]. Ponticia Universitá della Santa Croce. www.isje.
org/cano/LuisCanoMedina-SagradoCorazonyCristoRey.pdf
Caretta, G. y Marchionni, M. (1995). Estructura urbana de Salta a nes del
período colonial. Andes, 7, 113-135.
-- (2000). Entre la ciudadanía y la feligresía. Una cuestión de poder en Salta
a principios del siglo XIX, Andes, 11, s.p. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/
numeros-andes/andes-2000-11/
Casanova, J. (2000). Oltre la secolarizzazione. Le religioni alla riconquista della
sfera pubblica. Il Mulino.
Colino, C. (2009). Método comparativo. En: Reyes, R. (ed.), Diccionario Crí-
tico de Ciencias Sociales. Plaza y Valdés. http://pendientedemigracion.
ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/metodocomparativo_a.htm
Chaile, T. L. (2011). Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones
de poder en Salta. Desde la colonia hasta principios del siglo XX. Mundo
Gráco.
Chiliguay, A. (2021). El obispo y el cabildo eclesiástico de Salta frente a la
revolución de independencia. En: Nieva Ocampo, G. y Pizarro Llorente,
Henar, Pastores (eds.) Misioneros, inquisidores, jueces y administradores:
el clero del Antiguo Régimen (siglos XV-XIX) (pp. 319-329). La Aparecida.
Correa Etrchegaray, L. (1998). El rescate de una devoción jesuítica: El Sagra-
do Corazón en la primera mitad del siglo XIX. En: Ramos Medina, M.
(ed.), Historia de la Iglesia en el siglo XIX. El Colegio de México.
De Certeau, M. (1987). La debilidad de creer. Katz.
De la Taille, A. (2012). Educar a la francesa. Anna du Rousier y el impacto del
Sagrado Corazón en la mujer chilena (1806-1880). Universidad Católica
de Chile.
22 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
Folquer, C. (2012). Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y
religiosidad en las Dominicas del Tucumán, Argentina (1886-1911) [Tesis
doctoral inédita]. https://www.academia.edu/2450648/Viajeras_hacia_
el_fondo_del_alma_Sociabilidad_pol%C3%ADtica_y_religiosidad_en_
las_Dominicas_de_Tucum%C3%A1n_Argentina_1886_1911
Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. Mondadori.
Díaz Patiño, G. (2010). Imagen y discurso de la representación religiosa del
Sagrado Corazón de Jesús. PLURA. Revista de Estudos de Religião. 1(1),
86-108.
Fraschina, A. (2015). La expulsión no fue ausencia. María Antonia de San
José, beata de la Compañía de Jesús: biografía y legado. Prohistoria.
Frías, B. (2013). Tradiciones históricas de Salta. Fundación Michel Torino.
-- (2013). Tradiciones Históricas: República Argentina. UCASAL.
Froeschlé-Chopard, M. H. (2000). Aspect et diusion de la dévotion du Sa-
cré-Coeur aux XVIIIe siècles. Mélanges de l’Ecole française de Rome. Italie
et Mediteranée, 2, 737-784.
Gallardo, M. (2016). Clero secular y territorialización parroquial en la d-
cesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del
proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado. Uni-
versidad Nacional de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
library?a=d&c=tesis&d=Jte1373
García Montaño, C. (2019). Vida cotidiana en tres instituciones educativas cor-
dobesas: Convictorio de Monserrat, Seminario Conciliar de Loreto y Casa
de Nas Huérfanas. 1767-1807. Universidad Católica de Córdoba.
Geres, O. (2022). “Para no agravar el descrédito de la República. Conicto
entre jesuitas, encomenderos y pulares en la conguración del poder en
Salta (principios del siglo XVIII). En: Aramendi, B. M., Chaile T. L. y Qui-
ñonez, M. M. (eds.), Conguración del poder entre la colonia y la república:
Salta y el NOA en los Andes Meridionales (pp. 85-107). ICSOH.
Hamon, A. (1939). Histoire de la dévotion au Sacré Coeur, Tomos I-V. Ed.
Beauchesne.
Henríquez, C. (1996). Imperio y ocaso del Sagrado Corazón en Colombia. Un
estudio histórico-simbólico. Sigma.
Herradón Figueroa, M. A. (2009). Reinaré en España. La devoción al Sagra-
do Corazón de Jesús. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2,
193-218.
23
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
Jonas, R. A. (2000). France and the cult of Sacred Heart: an epic tale for mo-
dern times. University of California Press.
Langlois, C. (1984). Le catholicisme au féminin. Les congrégations françaises
supérieure générale au XIXe siècle. Editions du Cerf.
Lida, M. (2004). Las devociones religiosas y la familia Funes. Identidad fami-
liar, escatología y política en Córdoba (1767-1810). Cuadernos de Histo-
ria, 6, 191-213.
-- (2015). Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX.
Siglo XXI.
Masse, M. (2001). La visitation et la dévotion au Sacré-Cœur. En: Dompnier,
B. y Julia, D., Visitation et visitandines aux XVIIe et XVIIIe siècles (pp. 103-
118). Publication de l’Université de Saint-Étienne.
Martínez de Sánchez, A. M. (2006). Cofradías y obras pías en Córdoba del
Tucumán. Universidad Católica de Córdoba.
-- (2007). Los jesuitas. Sus cofradías y congregaciones. Universidad Católica
de Córdoba.
Martínez, I. (2017). Reforma ultramontana y disciplinamiento del clero pa-
rroquial. Diócesis de Salta 1860-1875. Andes, 28. http://www.icsoh.unsa.
edu.ar/numeros-andes/andes-2017-28-vol-2/
Mauro, D. (2001). Devociones Marianas. Catolicismos locales y globales en la
Argentina desde el siglo XIX a la actualidad. Prohistoria.
Mazzoni, M. L. (2019). Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba
del Tucumán (1778-1836). Prohistoria.
Menozzi, D. (2001) Il Sacro Cuore. Un culto tra devozione interiore e restaura-
zione cristiana della società. Viella.
-- (2019). Da Cristo Re alla città degli uomini. Cattolicesimo e politica nel’900.
Morcelliana.
-- (2022). Il potere delle devozioni. Pietà popolare e uso politico dei culti in età
contemporanea. Carocci.
Miller Astrada, L. (2000). La piedad privada salteña en tiempos virreinales. Bole-
tín del instituto san Felipe y Santiago de estudios históricos de Salta, 44, 34-50.
Solá Figueroa, G. J. (2003-2004). Familia: Martínez de Tineo - Escobar Cas-
tellanos. Boletín del instituto san Felipe y Santiago de estudios históricos de
Salta, 46, 171-179.
Nieva Ocampo, G. (2020). Santidad francesa en la corte española: Juana de
Chantal. En: Quiles, G. F., García Bernal, J. J., Broggio, P.; Fagiolo dell’Arco,
24 Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023) 1-25
Giovanni Zampar
M. (eds.). A la luz de Roma. Santos y santidad en el Barroco Iberoamericano.
La capital ponticia en la construcción de la santidad, Vol. XIV (pp. 327-
365). Roma Tre-Press; Sevilla, Enredars/Universidad Pablo de Olavide.
Stumberg Edmuns, M. M. (2006). Gabriels Altar for the Palace Chapel at
Versailles: Sacred Heart and Royal Court in Eighteenth-Century France.
Journal of the Society of Architectural Historians, 4, 550-577.
Napoletano, P. (1983). Il Sacro Cuore nella denominazione degli istituti reli-
giosi. Claretianum, 23, 5-117.
Ortega Mentxaka, E. (2017). Culto e iconografía de los corazones de Jesús y
María en el ámbito jesuítico vasco-navarro. Ars Bilduma, 7, 89-108 https://
ojs.ehu.eus/index.php/ars_bilduma/article/view/16528
Perrone, N. (2023). El ultimo jesuita de la provincia del Paraguay. Análisis
de la correspondencia inédita de Diego León de Villafañe 1799-1828. Sb.
Editorial.
Quinteros, V. E. (2020). Sociabilidades culturales. Salta, segunda mitad del
siglo XIX. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 12, 147-178.
Rahner, K. (1961). Escritos de teología. Vida espiritual sacramentos, T. III. Taurus.
Ran, P. (2000). A Womans Way: e Forgotten History of Women Spiritual
Directors. Palgrave Macmillan.
Rodríguez, M. (2009). El Sagrado Corazón: imágenes, mensajes y transferen-
cias culturales. Secuencia, 74, 147-168.
Rosa, M. (1999). Settecento religioso. Politica della Ragione e religione del cuo-
re. Marsilio.
Scocchera, V. (2017). Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y
Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos ecle-
siásticos durante el período de supresión jesuita. Nuevo Mundo, Mundos
Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/70671
Touze, L. (2004). Espiritualidad victimal y conciencia del sacerdocio común
1850-1950. En: Saranyana Closa, J. I., Gil Tamayo, J. A. y Bustillo, M. R.
(eds.), El caminar histórico de la santidad cristiana: de los inicios de la épo-
ca contemponea hasta el Concilio Vaticano II, (pp. 613-620). Universi-
dad de Navarra.
-- (2010). La spiritualitá cattolica tra Ottocento e Novecento. Il Cristo delle
devozioni: l’Eucaristia e il Sacro Cuore. Studi Rogazionisti, 106, 15-32.
Urrutia, J. L. (1961). Teología del Sagrado Corazón. Apostolado de la Prensa.
Vitry, R. (2000). Mujeres Salteñas. Hanne.
25
Cuaderno de Ciencias Humanas 3 (diciembre 2023)1-25
Los orígenes de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Salta: ...
Zampar, G. (2021). José Gregorio Romero y la devoción al Sagrado Corazón
de Jesús en la diócesis de Salta (Argentina) a nales del siglo XIX. En: Nie-
va Ocampo, G. y Pizarro Llorente, H. (eds.), Pastores, misioneros, jueces, y
administradores: el clero del antiguo régimen, siglo XV-XIX, (pp. 339-340).
La Aparecida.
-- (2022). “Procurad que todos los feligreses se enrolen en el ejército del Sa-
grado Corazón. El Apostolado de la Oración en el obispado de Salta a
nales del siglo XIX. En: Nieva Ocampo, G., Chiliguay A. y Quinteros V.
E. (eds.) Clero, sociedad y potica en Hispanoamérica. La reconguración
del catolicismo del Antiguo Régimen a la modernidad religiosa. Siglos XVIII
y XIX. La Aparecida.