Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo:
desde el sentido de la existencia hasta los juegos del
lenguaje en la comprensión del otro
Negative changes in the intersubjective world: from the meaning
of existence to language games in understanding the other
Niza Valdivia Gómez*
nizavaldivia@ufm.edu
Gabriel J. Zanotti**
gabrielmises@yahoo.com
Resumen
En el presente trabajo se analizan los aconte-
cimientos losócos que llevaron a una pér-
dida de la comprensión y diálogo con el otro
en el lenguaje cotidiano actual. Se parte de la
emergencia del positivismo, luego por las no-
ciones de alienación versus individuación en
la psicología profunda. Se analiza la noción
de existencia in-auténtica en Heidegger para
llegar entonces a las nociones de intersubjeti-
vidad, mundo de la vida y juegos de lenguaje, y
poder reexionar sobre las implicancias en los
cambios negativos del mundo intersubjetivo.
Palabras clave: positivismo; mundo de la vida;
juegos de lenguaje; comprensión; diálogo.
Abstract
is essay analyze the philosophical events
that led to a loss of understanding and dia-
logue between people in the daily language
of present times. It starts from the emer-
gence of positivism, then from the notions
of alienation versus individuation in “deep
psychology”. e notion of in-authentic
existence in Heidegger is analyzed to arrive
then at the notions of intersubjectivity, life-
world and language-games, in order to be
able to reect on the implications in the ne-
gative changes of the intersubjective world.
Key words: positivism; world of life; lan-
guage games, understanding; dialogue.
* Abogada y Licenciada en Ciencias jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Uni-
versidad de Antofagasta, Chile. Actualmente estudiante de Maestría en Filosofía de la Univer-
sidad Francisco Marroquín, Guatemala.
** Ensayo trabajado y revisado en colaboración con autora. Académico especializado en la
relación entre liberalismo y catolicismo; difunde el pensamiento de la Escuela Austriaca de
Economía y es autor de numerosas publicaciones. Es Doctor en Filosofía por la Universi-
dad Católica Argentina. Director académico del Instituto Acton Argentina, organización que
promueve ideas liberales dentro de la tradición católica.Profesor invitado de la Universidad
Francisco Marroquín donde imparte varios cursos, seminarios y conferencias.
44 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
Introducción
El presente ensayo comienza con breves consideraciones tomadas del ló-
sofo Michele Federico Sciacca de su obra Historia de la Filosofía1, y ello por-
que nos parece relevante, como introducción, presentar los aspectos losó-
cos que han impetrado en la historia desde Kant con su crítica a la metafísica
y la llegada del Positivismo.
Y frente a ello, hay que tener presente las numerosas corrientes losócas
antimetafísicas que comenzaron a tomar cierto protagonismo y que termina-
ron por demarcar al hombre de su conexión con Dios, con el mundo y con
su propio yo. Siendo en ese camino donde surgen los primeros atisbos con
Brentano de lo que más tarde sería la Fenomenología como la conexión del
hombre con su mundo.
Consideramos esencial hacer el llamado a lo que ocurre en la actualidad con
aquella conexión del hombre y el mundo, de qué forma esa intersubjetividad se
ha visto perjudicada por las diferentes corrientes antiintelectualistas, que han lle-
vado a un relativismo absoluto, de manera tal, que bien podría hablarse que esa
intersubjetividad está al límite de un ruptura y ese es el objetivo de este trabajo en
dilucidar tanto desde la perspectiva del psicoanálisis con determinados puntos
de autores como Freud, Fromm, Frankl y desde la perspectiva losóca de Witt-
genstein, Heidegger desde la interpretación de Vattimo y la de Francisco Leocata.
En la primera parte, se analiza, sin entrar en aspectos propios del psicoa-
nálisis de Sigmund Freud, dos de sus obras donde es posible ver atisbos del
mundo de la vida, en esto nos referimos a El porvenir de una Ilusión y El
malestar en la cultura, Freud expresa ese mundo pre-dado, como el conjunto
de representaciones existentes que permiten que el hombre en su conexión
con la cultura se sienta parte del mismo. Sin embargo, hacemos énfasis en la
importancia de aclarar ciertos puntos de su pensamiento que tienen que ver
con la neurosis del ser humano y de qué manera “el super yo” logra controlar
esa agresividad natural del hombre, permitiendo con ello, que pueda convivir
y ser parte del mundo, de su mundo.
En lo que respecta a Erich Fromm, dos de sus obras hemos considerado
importantes de analizar que son El miedo a la libertad y El arte de amar, ya que
1
Todos los textos citados en esta introducción serán citados nuevamente en las secciones
respectivas.
45
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
en ambas pone en la palestra de qué manera el ser humano busca el sentido de
su existencia por medio de su conexión con el otro, mediante el componente
fundamental que es: el amor espontáneo. Pues Fromm anticipa esa pérdida de
la individualidad del ser humano, que lo lleva a una total desconexión con el
mundo, para transformarse en lo que “deber ser” para la sociedad, cediendo
indudablemente su libertad individual y con ello su autonomía como tal.
Y en relación a Viktor Frankl con su obra El hombre en busca del sentido,
aquí el autor expone una deformación del tiempo que sufre el ser humano,
ambientado en los horrores vividos en los campos de concentración durante
el nazismo, en virtud de la cual esa deformación lleva a una desolación exis-
tencial, pérdida del real sentido, y como también lo expresa Erich Fromm,
sólo en virtud del amor es posible descubrir nuestra existencia, ya que nos
permite alcanzar el sentido de estar en el mundo.
Ahora bien, desde la perspectiva losóca, nos encontramos en primer
lugar con Ludwig Wittgenstein, en relación a su obra Investigaciones losó-
cas expone un verdadero laberinto del lenguaje, al referirse a los juegos del
lenguaje que conforman la diversidad en el ser humano de expresarse, de co-
municarse en el mundo, poniendo énfasis en la importancia en comprender
el verdadero sentido de las palabras en nuestros mensajes, porque si no en-
tendemos una oración, no entendemos un lenguaje, y no entender el lenguaje
implica descomponer su sentido y alcance que tenemos con el mundo, esto
es, nuestra conexión con el otro a través de las palabras que comunicamos.
Al referirnos a Martin Heidegger, nos basamos en la interpretación de
hace el lósofo Gianni Vattimo en su obra Introducción de Heidegger, donde
nos hemos querido centrar en el tema particular de la inautencidad y auten-
ticidad de la existencia del ser humano, ya que para Heidegger el hombre
puede elegirse o conquistarse o no hacerlo, y al no hacerlo, no se apropia de sí
mismo, de las cosas, del mundo que pertenece, de manera tal que, no puede
crear un proyecto de vida, pues se ve impedido en su determinación existen-
cial plena y su verdadera comprensión de estar con el mundo y en el mundo.
Como último tema de nuestro trabajo, nos referimos a la de-subjetiviza-
ción del Ser humano como ruptura de su intersubjetividad con el mundo de
la vida, basado en uno de las obras más importantes de Francisco Leocata
Persona, Lenguaje y Realidad y en algunos aspectos hermenéuticos introdu-
cidos a este ensayo de uno de los coautores, Gabriel Zanotti. Aquí Leocata
da vital preponderancia al papel que cumple el lenguaje y su relación con
46 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
el hombre, para comprender su interrelación con el mundo de la vida, para
comprender el mundo del otro, sin la imposición del lenguaje, sino mediante
la comprensión del otro horizonte, llevándonos a la reexión de cómo la de-
subjetivización del ser humano ha ido ganando protagonismo en la actuali-
dad, conllevando a una desconexión con ese mundo de la vida.
Breves consideraciones losócas de Michele Federico Sciacca
desde el positivismo hasta la concepción de la intersubjetividad,
el mundo y el otro en la historia de la losofía
Uno de los aspectos relevantes a considerar como inicio de este ensayo
es cómo la losofía, en particular la metafísica, tiene un punto de inexión
desde Kant, quien señala los límites de la razón “racionalista” de Leibniz y
Wol, negando con ello la posibilidad de la metafísica como ciencia. Uno
de los resultados de esa negación es el Positivismo, aunque con una errónea
interpretación respecto de la crítica del propio Kant.
Este punto de partida resulta importante, pues es la época de las reaccio-
nes antimetafísicas que contribuyen a condenar a toda la metafísica, que lle-
varían a la consolidación de un principio de autonomía en el hombre, como
resultado de la negación de la ley natural escolástica. Kant no estaba tan en-
frentado con ella como habitualmente se interpretó (Leocata, 2013, cap. IX),
sobre todo por “la ley moral en mí, pero el positivismo posterior olvida esa
religación a una ley moral absoluta. Ello llevó a una negación de toda verdad
inmutable y objetiva, convirtiéndola en una adecuación al sujeto, y fue por
ello que comenzó a darse preponderancia al psicologismo, al que más tarde
reaccionará la fenomenología, en particular Edmund Husserl.
A lo largo de todo el siglo XIX y XX comenzaron los primeros atisbos
losócos de lo que después se llamaría la fenomenología, sobre todo con
Brentano, quien, tomando la noción de intencionalidad que él había tenido
en su formación aristotélica, distingue entre el concepto objetivo y lo que el
sujeto faliblemente pueda concebir. Ello inuye notablemente en el deno-
minado, habitualmente, primer Husserl, particularmente en su refutación el
psicologismo en su primer gran libro Investigaciones lógicas de 1982.
Continuando con Sciacca, el idealismo absoluto y positivismo “han perdido
de vista el hombre, para tener la humanidad abstracta; y al hablar del hombre,
me reero al hombre individual, a cada uno de nosotros” (Sciacca, 1950, p.605).
47
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
Esto es acertado, pues además el pensamiento actual se encuentra inmerso en
una losofía desencantada, donde no se cree en Dios, en la razón, en la vida ni
en el hombre, encontrándonos inmerso en una angustia que exige recuperar la
metafísica, y que aún frente al gran esfuerzo por recobrarla y más aun con el
surgimiento de la Fenomenología, hoy esos esfuerzos parecen haberse esfumado
en un relativismo absoluto, en un sacricio de nuestra existencia, sin en realidad
comprenderla. “La demolición de la razón y de la trascendencia ha sido la de-
molición del hombre, y no se verá la resolución de la crisis y la reconstrucción
espiritual hasta que la razón sea de nuevo el fundamento del ser humano (…)”
(Sciacca, 1950, p.609), Sciacca lo señaló en la década del 50, ya han pasado más
de 70 años desde una de sus grandes obras, y hoy no creo que hayamos llegado
aún a esa resolución, pues hemos negado la interioridad profunda de nuestro yo.
Análisis desde la perspectiva psicoanalista
de la intersubjetividad y su ruptura
La agresividad y culpabilidad de Freud: la relación
con la intersubjetividad del mundo de la vida
No es la intención de este trabajo extendernos en aspectos del psicoanálisis
de Freud, sólo destacar dos puntos que me parecen relevantes en su pensa-
miento; el primero tiene que ver con su relación con el concepto del mundo
de la vida y el segundo con la agresividad y culpabilidad en el concepto del
super. Comienzo con su obra El porvenir de una ilusión (1927), Freud deja
entrever ese conicto al que se enfrenta en Ser humano como enemigo de la
cultura, por un interés humano universal, por tanto, es natural que el ser hu-
mano se sienta oprimido por los sacricios que le impone la cultura con el n
de poder convivir, y en cierta medida tuvo razón, hay ciertas acciones que uno
debe moldear para que sea posible la convivencia entre los miembros de una
comunidad, pero al explicar la forma en que el ser humano se compenetra con
la cultura aseveró que es un enemigo de la misma, sin mencionar que estaba
reriéndose a una clara intersubjetividad en términos fenomenológicos.
Resulta ser esto una de las premisas de una desconexión para con el otro,
pues inmediatamente se separó las clases en relegadas y privilegiadas, donde
los primeros envidian a los segundos, donde existe ya la sensación de priva-
ción de la cual hay que liberarse, generando con ello un descontento profun-
48 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
do y no se comprendió realmente cuando Freud se refería al neurótico, como
el precio que pagamos por la adaptación de nuestras conductas al medio.
Sin embargo, Freud proyecta un “mundo de la vida, y aunque suene extra-
ño, en su obra él señala “la cultura obsequia al individuo esas representaciones;
en efecto, él las encuentra dadas, le son aportadas ya listas, él no sería capaz de
hallarlas por sí sólo” (Freud, 1976, p.21), de lo expuesto se puede colegir que
exige una comprensión sobre dichas representaciones pre-dadas, para sentir
que forma parte de esa misma cultura. Sin ir más lejos, en su obra El Malestar
en la cultura (1930[1929]) enfatiza aún más esa conexión, al referirse a la satis-
facción interna del individuo, “se aferra a sus objetos y obtiene la dicha a partir
de un vínculo de sentimiento con ellos” (Freud, 1976, p.81), ¿qué supone ese
vínculo de sentimiento? Nos lleva a la conexión del yo con el mundo.
Complementando lo anterior, Freud señala además que la inclinación na-
tural del hombre es siempre el descuido y la falta de regularidad, por tanto,
resulta imperioso educarlo a n de que imite los arquetipos celestes. Ahora
bien, el orden no es algo innato en el ser humano, y si depende de los arqueti-
pos celestes, creo que supone un mundo pre-dado, ordenado y coherente que
necesita comprender para estar en él.
El segundo aspecto, tiene que ver con la agresividad y la culpabilidad,
pues en Freud se encuentra el concepto del super, como quien controla
al yo, en lo que él llama “conciencia moral, por lo que la cultura subyuga la
agresividad del individuo que lo vigila mediante el superyó. Y esto es rele-
vante, porque será lo que más tarde tomará Marcuse, no necesariamente des-
prendiéndolo de Freud, para referirse como represión excedente producto de
la escasez en el mundo humano, como controles adicionales que están por
encima de la sociedad, concluyendo así que en toda dominación hay una re-
presión innecesaria, lo que provoca una idea revolucionaria y casi destructiva
de la comprensión del ser en la cultura, en el mundo. De más está decir que
no coincidimos con esta crítica de Marcuse.
Separarme de mi yo, es separarme de mi mundo como pérdida de la inter-
subjetividad, del sentido individual según Erich Fromm
Erich Fromm en su obra Miedo a la libertad (1941) destaca la importan-
cia del ser humano, como esencia misma de la vida humana, de la necesidad
de relacionarse con el mundo exterior, la necesidad de evitar el aislamiento.
49
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
Cuando se reere al mundo exterior, enfatiza la “unión, el sentido de perte-
nencia con los demás” como lo primordial en la cooperación social. A me-
dida que gana libertad, es más “individuo” que aspira por medio del amor
espontaneo unirse al mundo para protegerse de aquello que puede destruir
la integridad de su yo. Y así lo expresa en su obra: (Fromm, 1957) Hay otro
método, el único que es creador y no desemboca en un conicto insoluble: la
relación espontánea hacia los hombres y la naturaleza, relación que une al in-
dividuo con el mundo, sin privarlo de su individualidad. Este tipo de relación
-cuya expresión más digna la constituyen el amor y el trabajo creador- está
arraigado en la integración y en la fuerza de la personalidad total y, por lo
tanto, se halla sujeto a aquellos mismos límites que existen para el crecimien-
to del yo. (p.54), y en esto que señala, Fromm es visionario al expresar que el
Ser humano en su angustia frente al incertidumbre e incomprensión, preere
la sumisión o relación con el otro que lo sosiegue, aun cuando ello compro-
mete completamente su libertad en dichos términos expuestos por el autor.
En ese afán de vencer la duda insoportable frente a la angustia y aisla-
miento que posee el individuo frente al mundo, necesita con urgencia algún
sentido, algo que le permita comprender su existencia. En esa urgencia de
sentido, todo lo que piensa y dice no es otra cosa que todo lo que el “mundo
piensa y dice, no hay una manera original por sí mismo, no está esa capaci-
dad que realmente necesita para otorgar un real signicado a sus pretensio-
nes de vida, y en esto es donde llega Fromm a hablar sobre los “menos y más
sanos” según su despojo del yo para transformarse en el tipo de persona que
la sociedad espera que debe ser, perdiendo su completa personalidad.
La persona se despoja de su yo individual, se transforma en un autómata,
por lo que no tiene que sentirse angustiado ni solo, y eso lleva a la separación
del yo y la separación con el mundo, la persona deja de pensar, y al dejar
de hacerlo deja de utilizar el pensamiento como instrumento para descu-
brir algo nuevo en el mundo circundante o en su interior. Hemos caído en
un estado de insignicancia individual y de impotencia, que Erich Fromm
anticipa, lo que implica pérdida de intersubjetividad con el mundo como
pérdida de ese sentido individual y esto puede verse claramente en la educa-
ción actual, así lo señala en su obra “(…)Desde los comienzos mismos de la
educación, el pensamiento original es desaprobado, llenándose la cabeza de
la gente con pensamientos hechos” (Fromm, 1957, p.267), nos encontramos
inmersos en la creencia falaz de que almacenar la mayor cantidad de datos,
50 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
hechos, nos acercamos al “verdadero” conocimiento de la verdad, sin en rea-
lidad comprender qué signica aquello y cuál es la importancia que reviste
en nuestra determinación como seres únicos. Todo ello ha llevado también a
la destrucción de toda imagen estructurada del mundo.
Por eso, para Fromm resulta importante que el hombre, en su manera de
reivindicación en la espontánea realización del yo, halle el componente funda-
mental que es el amor, el amor como armación espontánea del otro y que ya se
encuentra en su obra El arte de Amar (1956) y en el cual el hombre moderno se
encuentra hoy en día enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la natura-
leza, donde ha perdido su yo, y con ello, el verdadero sentido para con el otro.
La deformación del tiempo interior que lleva
al olvido del mundo del otro según Viktor Frankl
Frankl es probablemente uno de los autores que mejor conecta la situación
vivida ante un mundo singular en los campos de concentración y la verdadera
elección que posee ese prisionero de un campo, en el que, a simple vista, parece
no tener elección. Y esto se debe, según Frankl, a que un prisionero sufre una
particular deformación del tiempo, del tiempo en el que transcurren una serie
de situaciones y agelos que parecen no tener n. Aquí Frankl realiza un aná-
lisis de las fases que forman parte de la experiencia de vida traumática de un
prisionero, como diría “una despersonalización de sí mismo.
El sentido es algo que hace frente a la existencia humana, es algo cierto,
sólido que motiva al hombre a perseverar. Para Frankl el hombre no se inven-
ta a sí mismo, como lo planteó en su momento Jean Paul Sartre, no concibe
su propia esencia por sí, sino que descubrimos nuestra existencia, en la medi-
da que el sentido alcanzado permite estar en el mundo, formar parte de él y
éste se contraste con el vacío existencial que el hombre experimenta cuando
no sabe qué hacer, cuando requiere de otras personas que le indiquen lo que
quieren que haga.
Así lo expresa Frankl en su obra (Frankl, 1986). El verdadero sentido de
la vida debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su
propia psique (…) La autorrealización no puede alcanzarse cuando se consi-
dera un n en sí misma, sino cuando se la toma como efecto secundario de
la propia trascendencia. (p.109), y aquí Frankl al igual que Fromm, parten de
la base que el amor constituye la única manera de aprehender a otro ser hu-
51
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
mano en lo más profundo de su ser, de su personalidad, pues sólo así permite
potenciar la existencia del otro. Es el mundo donde el individuo encuentra la
trascendencia de su existencia y logra hacerla suya, pues tal como lo señala
el ser humano es un ser autotrascendente, de manera tal que esa autorrea-
lización de la que habla, sólo es posible, en la medida que forma parte de su
trascendencia como individuo y con ello permite que el hombre encuentre el
verdadero sentido de su existencia.
Análisis de la perspectiva losóca de la intersubjetividad y su ruptura
Entender el lenguaje como aspiración a entender el fundamento,
o esencia de todo lo que forma parte del mundo en Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein en su obra Investigaciones losócas (1949) expone
diferentes análisis en torno al lenguaje y su conexión con los llamados juegos
del lenguaje, las diferentes formas en que no sólo el hombre piensa y habla
consigo mismo, sino también la manera en que comunica sus pensamientos,
sus ideas al otro por medio del lenguaje y su riqueza semántica diversa que
existe y permite adentrarse en el mundo en que habita, porque cada palabra
tiene un signicado y este signicado es el objeto por el que está la palabra.
Wittgenstein nos lleva a un verdadero laberinto del lenguaje, a diversas
preguntas que no suele uno hacerse cotidianamente y sin embargo conforma
el juego en virtud de la cual somos parte y va adquiriendo un “sentido” mien-
tras pronunciamos las oraciones. Y es en ese juego que resulta interesante
la forma en que el otro recepciona de modo diferente un mensaje, y cómo
hemos de lidiar constantemente con aquellas formas como parte de nosotros
y las vivencias características.
Ahora bien, el análisis que hace en su obra en relación al nombre y el por-
tador del nombre, bien podría relacionarse con la intersubjetividad en torno
al lenguaje, pues constantemente confundimos el signicado de la palabra
con la cosa que “corresponde” a la palabra, pues las palabras no pierden su
real signicado por morir o desaparecer el portador de esa palabra, y por ello
es extraordinariamente enriquecedor el mundo que habitamos, pues las co-
sas u objetos no dejan de tener su signicado porque alguien no las nombre
o no esté su portador, porque el signicado de una palabra es su uso en el
lenguaje.
52 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
En torno al lenguaje hay diversos juegos que no poseen reglas, ni una
delimitación y sin embargo es comprensible por el otro, ¿cómo ocurre eso?
Resulta que existen formas en la comunicación que no aluden a una regla
humana especica en su decir, sin embargo, se entiende, se comprende por
el receptor y no tienen una explicación lógica para saber realmente cómo es
que fueron creadas, cómo es que forman parte de nuestro mundo. Y en este
punto Wittgenstein es claro cuando señala que “la consideración lógica inda-
ga la esencia de todas las cosas, intenta ver las cosas en su fundamento y no
debe ocuparse de si lo que sucede efectivamente es así o asá. Nace (…) de una
aspiración a entender el fundamento, o esencia, de todo lo que la experiencia
enseña” (Wittgenstein, 2009,p.388), pues queremos entender algo que ya está
presente ante nuestros ojos, y es ahí la dicultad de nuestra comprensión,
pues el mundo posee un orden a priori, anterior a toda experiencia, en virtud
de la cual no puede adherirse ninguna opacidad o inseguridad empírica, pues
su esencia nos es oculta. Si no entendemos una oración, no entendemos un
lenguaje, y no entender el lenguaje descomponemos su sentido, no compren-
demos el mundo, la conexión existente entre yo y los demás, pues nada se
sabe por sí mismo.
La Inautenticidad de la Existencia del Hombre como contribuyente
en la ruptura de la verdadera comprensión del estar en y con el mundo,
según Heidegger desde la visión de Vattimo.
El pensamiento de Martin Heidegger resulta extenso y complejo de anali-
zar en este trabajo, por lo que la exposición de sus ideas más relevantes en la
materia será vistas desde la perspectiva que Gianni Vattimo hace de Heide-
gger, en su obra Introducción a Heidegger (1971). Desde ya aclaramos que no
es tan certera su interpretación de Heidegger como fundamento del nihilis-
mo. Sobre eso haremos una aclaración más adelante.
Se parte desde la noción de que el Hombre es poder ser, y eso signica que
en cuanto su propio ser está referido a esa posibilidad de ser, la naturaleza
misma, su esencia, es la existencia como tal.
Su ser está referido a posibilidades, a un existir concretamente en un
mundo de cosas y de otras personas. Vattimo (1998) lo expresa al señalar
“El modo de ser medio y cotidiano del hombre, del cual decidimos partir se
presenta ante todo como ser en el mundo” (p.27), lo que en el pensamiento
53
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
de Heidegger pasó a llamarse Dasein, como la existencia puesta en el mundo,
ese situarse de una forma dinámica en el mundo, como alguien que proyecta
y encuentra las cosas que incluye en su proyecto de vida, haciéndolas parte
de sí mismo como instrumentos. Así es como ese mundo, según la interpre-
tación de Vattimo, es la condición para que todas aquellas cosas simplemente
sean porque hay una existencia que las emplea, las necesita como tales. En esa
conexión con el mundo y el verdadero signicado de todas las cosas es que
aparece el lenguaje.
Ahora bien, esa existencia a la que nos hemos referido, puede ser autenti-
ca o inauténtica, referido especícamente a la comprensión del mundo, a ese
estar-con, ya que, para Heidegger, el hombre o bien puede “elegirse o conquis-
tarse” o bien “perderse y no conquistarse en modo alguno, y respecto de este
punto es que Vattimo (1998)señala que “La inautenticidad parece caracteri-
zada esencialmente por la incapacidad de alcanzar una verdadera apertura
en dirección de las cosas, una verdadera comprensión (…)”(p.42), porque no
habría un apropiarse de sí mismo, ya que al no hacerlo es incapaz de abrirse
verdaderamente a la comprensión de su mundo y del mundo del otro.
El apropiarse de las cosas, implica incluirlas en su proyecto, de no ser ello
posible, jamás es un verdadero proyecto, pues no hay nada elegido verdade-
ramente por alguien que está situado y denido como único. Pero el hombre
actual se haya en una angustia evidente de pertenencia, esfumando sus pro-
pios rasgos en la trivialidad de su existir en una cultura de masas, por lo que
renuncia a esa posibilidad de ser sí mismo.
Desde luego, Heidegger, como dijimos, puede interpretarse también des-
de una perspectiva teológica, como lo han hecho autores como Bertrand
Welte o Raúl Echauri. Pero eso escapa a los límites de este trabajo.
La de-subjetivización del ser humano como
cambios negativos en el mundo intersubjetivo actual
Los problemas que engloba el lenguaje han sido parte integrante del mun-
do de la losofía, donde muchos de los grandes lósofos y corrientes de pen-
samiento han intentado comprender la verdadera función del lenguaje y su
signicado, pero no sólo ello, sino también de qué manera interviene en lo
que Husserl llamó en su momento “Mundo de la vida” y Wittgenstein como
formas de vida por medio de juegos del lenguaje, pues este mundo pre-
54 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
dado, pre-existente, representa una interpretación a priori de otras, un hori-
zonte vital análogo a otros ya existentes que debemos comprender y explicar
cómo es que este mundo no es dado y de qué manera nos comunicamos por
medio del lenguaje para así conectarnos el mundo del otro.
Así lo tenía pensado Husserl, y de ahí su tan criticado “reducción del yo
trascendental, porque en cierta forma pretendía que el ser humano en una
autorreexión lograra conectarse con la esencia de las cosas, y de esa manera
conseguir no sólo percibir la realidad de las cosas por medio de la conciencia,
sino también, al pensar conectarse con lo que conforma su mundo, el mundo
preexistente, pues el sujeto encarnado en sus propias vivencia hacia lo exter-
no como cuerpo-viviente, no es un simple intérprete, no es sólo un simple
acontecer, pues el signicado de su yo es la manera en que se abre al mundo
mentado por el mismo, que articula y combina por medio de las palabras.
Esa intersubjetividad, que permite concebir al yo-tú, en una interacción
constante de vivencias, experiencias, modos, hábitos, consolida el mundo de
la vida como tal, pues supone un estar en el mundo, no ver las cosas de frente
y desentrañar su esencia, sino relacionarse con ellas, crear formas de comu-
nicación con otros que también se relacionan entre sí, pues ese estar en el
mundo, es ser parte del mismo y conseguir con ello una conexión con aquello
universal que sólo logra descubrirse por medio de dicha intersubjetividad del
ser humano.
Y en esto resulta de vital importancia el lenguaje, la forma en que el ser
humano se expresa, se conecta, y descubre la esencia de lo que lo rodea, pues
han existido varias corrientes losócas donde cada una ha querido crear su
propia tesis sobre lo que es realmente el lenguaje humano, pero al momento
de relacionar el lenguaje con el ser humano, han surgido discrepancias, por
un lado, hay quienes lo conciben con algo “anterior” al ser humano; otros
como un fenómeno netamente social, y en un tercera posición, que es a la
que adherimos, que aporta la fenomenología, consiste en que si bien el len-
guaje es algo “anterior”, éste no está separado del sujeto, pues ese sujeto es
hablante y pensante al mismo tiempo, de manera que no se puede ni se debe
prescindir del mismo, ya que el lenguaje no es nada sin el ser humano capaz
de expresarlo y con ello, darle su signicado tan diverso, múltiple, conforme
a los diferentes juegos del lenguaje que se originan.
Pero existe una preocupación en torno a este tema, y lo expresa con
claridad Leocata (2003) cuando señala que: En la medida en que el sujeto
55
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
humano no cultive su capacidad reexiva interior y su capacidad de visión
intelectiva de lo real, el lenguaje puede convertirse en un instrumento de do-
minio o, para decirlo en un término más neutro, de de-subjetivización del
ser humano. (p.328), esto a mi parecer implicaría que alejar de la razón al
lenguaje, y considerar que las formas afectivas y sentimientos están por sobre
toda certeza y racionalidad, es no comprender su interrelación con el mundo
de la vida, es no comprender las diferentes formas y signicados que puede
tener el lenguaje para cada uno, y despreciar que aquello debe moverse sobre
una mayor conciencia del sujeto respecto de sí mismo. Esto es importante,
por el impacto que provoca las palabras, las imágenes en la sociedad, en el
mundo cultural, y cómo ello puede comprometer esa intersubjetividad sobre
la base de una comprensión verdadera y original de nuestro lenguaje en el
mundo de la vida.
Existe evidentemente un debilitamiento del sentido del sujeto como
hablante-pensante, donde la palabra “pensante” parece ser relegada por el
sentir, encontrándose un mundo cargado de emociones colectivizadas que
degradan el uso del lenguaje y de a poco, van rompiendo esa intersubjetivi-
dad que exige imperiosamente un hablar bien, no en sentido gramatical espe-
cícamente, sino en la toma de conciencia de que el lenguaje “es un modo de
obrar, es acción, y que inuye, directa o indirectamente en los proyectos y en
la ejecución de acciones, que a su vez tienen efectos en el mundo intersubjeti-
vo y en el mundo natural” (Leocata, 2003, p.356), y claramente el lenguaje al
ser acción e inuir en nuestro diario vivir, no se lo corrige contra las grandes
manipulaciones y dominio que surgen hoy en día, donde además se puede
ver un conicto en la intersubjetividad no del individuo como tal, sino en
grupos colectivos sumergidos en una barbarie del lenguaje e incomprensión
absoluta sobre la realidad.
Esa intencionalidad del ser humano en el mundo de la vida respecto de las
cosas y respecto de otras personas se está viendo fragilizado cada vez más, al
no haber intención de relacionarse, de conocer y comprender el mundo del
otro, tener conciencia del mismo, sin embargo, se dedican más esfuerzos en
romper estructuras sociales-lingüísticas e imponer un determinado lenguaje,
un determinado mundo.
Esto surge, porque partiendo de la premisa de que el lenguaje crea ins-
tituciones, crea cultura y al mismo tiempo es transmisor de cultura, posee
formas simbólicas con los que el lenguaje se conecta y proyectan al sujeto
56 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
encarnado en esa intersubjetividad que construye el mundo de la vida, siendo
capaz de manifestar a lo externo su vida y sus vivencias. El lenguaje no sólo
tiene un sentido de proyección hacia el objeto sino también hacia lo intersub-
jetivo y es ahí donde se congura lo cultural. Entonces ¿qué sucede si se tergi-
versa su función real? ¿cómo es que se construye el mundo de la vida?, son las
grandes preguntas que surgen y preocupan a quienes reivindican de alguna
manera la importancia de la fenomenología y la Hermenéutica, pues aquellas
están indudablemente interconectadas para comprender nuestro mundo y
su lenguaje, como ya dijimos, “conocer es entender, entender es interpretar”
(Zanotti, 2019, p.37), sin ir más lejos, Ortega y Gasset ya lo decía “vivir es ya
entender”, y eso es lo que actualmente está comprometido y con ello todo el
campo de la intersubjetividad y la metafísica. Esto además implica que quien
interpreta es quien está en concordia con la comprensión del otro horizonte,
con esa forma de vida en un sentido más profundo.
Pero ¿qué sucede en esa comprensión si al estar en mi mundo e ir al mundo
del otro, se produce una discordia, un conicto? ¿Cl es la función que nal-
mente cumpliría el lenguaje ahí? Es una encrucijada, porque en la sociedad que
estamos inmersa ninguno puede armar qué es verdadero y menos juzgar la
verdad de los otros, no hay fundamento, pero resulta que uno de los dos se im-
pone sobre el otro a la fuerza, descalica el horizonte del otro y es ahí la gravedad
si además se toma en cuenta el lenguaje y su signicado que le damos al exterio-
rizarlo. Zanotti (2019) lo expresa de la siguiente manera: Un horizonte puede ser
verdadero en su núcleo metafísico central, pero esa verdad no puede imponerse
por la fuerza, ni física ni lingüística, porque la naturaleza misma de la inteligen-
cia y la naturaleza misma de la verdad se contradicen con la fuerza. (p.63), por
tanto, la manera de evidenciar lo verdadero es precisamente en mi capacidad de
estar en el mundo que habito e interpretarlo por medio de mi pensamiento y el
lenguaje, pues esa es la forma de relacionarme con lo existente y tomar concien-
cia de ello de una manera intersubjetiva, así es posible llegar a verdades comunes
y no a un relativismo que agrede lo cotidiano en el mundo cultural.
El lenguaje ha comenzado a quedar atrapado en los impulsos y en lo irra-
cional, de manera que comienza a hacer perder el sentido de su presencia en
el mundo, pues ha tomado otro papel dentro del mundo cultural, relegando
al sujeto, por lo que ya no puede haber un recrear y reapropiarse del lenguaje,
sino al revés, precisamente por la disolución de la esencia misma del ser y su
conciencia de estar en el mundo y su valor de ser parte de él.
57
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
Y al respecto, creo que Leocata (2003) tiene razón cuando señala que: El
malestar de la sociedad moderna, por no decir del hombre “posmoderno,
de sentirse atravesado por múltiples juegos del lenguaje (…) sólo pueden ser
curados por un profundo sentido de solidaridad intersubjetiva, que no es
supresión del “sujeto” tan fatigosamente trabajado, a lo largo de toda la mo-
dernidad, sino su verdadera realización. (p.381), pues de otra manera esos
múltiples juegos del lenguaje que señala Wittgenstein nunca tendrán una in-
terrelación en las diferentes formas de vida con el n de comprenderse a sí
mismo y al mundo, y mucho menos le daríamos un sentido comunicacional
al lenguaje en cuanto expresión de nuestras vivencias, impresiones, proyec-
tos, pensamientos y formas de conectarnos con y hacia el mundo del otro,
no habría forma de esa intersubjetividad de horizontes tanto externo como
internos, que se entrelazan por cuanto son mundos mentados que consolidan
la apertura del sujeto mismo. Y es ahí el llamado a analizar a conciencia cómo
la de-subjetivización del ser humano ha ido ganando terreno en esta desco-
nexión e incomprensión sobre el Mundo de la vida.
Conclusión
Recapitulando los diferentes temas abordados en este trabajo con el obje-
tivo de reexionar acerca de los cambios que ha ido sufriendo la intersubje-
tividad a lo largo de la historia de la losofía y de nuestro acontecer propia-
mente histórico, dichos cambios, sin duda, han contribuido a una ruptura de
la misma, no tan sólo desde la perspectiva losóca en su estudio como tal
sino también en la comprensión de la misma frente a los innumerables con-
ictos sociales que acontecen actualmente.
Como una forma de introducir nuestro desarrollo del tema, hemos queri-
do expresar breves consideraciones de Michele F. Sciacca en torno a los cam-
bios losócos que nacen luego de la losofía de Kant y que culminan con el
Positivismo en donde proliferan una serie de corrientes antimetafísicas que,
sin lugar a dudas, rompen con ciertos elementos esenciales para la metafísica
tradicional como son el concepto de Dios y de qué manera el hombre logra
la determinación de su existencia sobre la base de su autonomía y libertad.
Pues la verdad no existe, Dios no hay forma de comprobar su existencia, por
tanto, el hombre encuentra el camino en la Ciencia para explicar su propia
existencia y ser el forjador de su propia existencia.
58 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
En este trabajo analizamos esos cambios rupturales de la Intersubjetivi-
dad en dos perspectivas, la primera desde el psicoanálisis con autores como
Freud, Fromm y Frankl, y la segunda desde la perspectiva losóca con Witt-
genstein, Heidegger desde la interpretación de Vattimo (con nuestras dife-
rencias) y culminamos con Leocata-Zanotti en un interesante análisis sobre
la de-subjetivización del lenguaje como ruptura de esa intersubjetividad.
Desde el análisis de Sigmund Freud, fuera de los aspectos del psicoaná-
lisis como tal, nos referimos a dos de sus obras que, sin duda, ponen en la
palestra ciertos aspectos del Mundo de la vida, aunque sin mencionarlo, y lo
encontramos en El Porvenir de una Ilusión y El Malestar en la cultura, donde
Freud explica la forma en que el hombre debe realizar ciertos cambios en su
naturaleza para convivir en sociedad, generándole cierto malestar, y es ahí
donde toma relevancia el concepto del Superyó como esa conciencia moral
que frena la agresividad propia del ser humano y que le permite estar en el
mundo, formar parte de la cultura. Lo que más tarde Marcuse lo interpretará
como una represión excedente, como controles que están por encima de la
sociedad, provocando una idea revolucionaria que acabaría con esa conexión
con el mundo.
Erich Fromm en sus obras Miedo a la Libertad y El arte de amar resultan
ser dos obras muy interesantes de analizar esta intersubjetividad a través de
la gura de lo que él llama: Amor espontáneo. Ese amor como el único capaz
de reivindicar la pérdida del sentido del hombre y su enajenación con ser
autónomo y libre. Pues Erich Fromm plantea muchos de los aspectos que
conducirán a esa ruptura del hombre con el otro, con su mundo, cediendo
gran parte de su libertad para formar parte de lo que la sociedad cree que
debe ser, sin tener un real sentido de pertenencia con los elementos que con-
forman su entorno.
En Viktor Frankl, con su obra El hombre en busca del sentido, analiza de
forma original la deformación del tiempo que es capaz de sufrir el hombre en
un campo de concentración, el cambio que éste puede percibir de sus propias
experiencias al punto de llegar a carecer de un sentido de pertenencia. Sin
embargo, Frankl plantea que en toda acción humana siempre está la posibili-
dad de elegir, aún frente a un campo de concentración, y resulta fundamental
para el hombre encontrar su sentido y elegir vivir por el mismo, pues eso lo
lleva a saber y comprender que, por medio del amor, es parte de su mundo
conectado con el otro.
59
Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Los cambios negativos en el mundo intersubjetivo: ...
Desde la perspectiva losóca donde analizamos la intersubjetividad y de
qué manera pueden generar su ruptura entre hombre y el mundo, vimos a
Ludwig Wittgenstein con su obra Investigaciones Filosócas, donde este autor
propone los llamados juegos del lenguaje, como formas diferentes que tiene
el hombre de comunicarse, y con ello, de comprender el mundo que habita.
Propone una serie de cuestiones losócas que cotidianamente se enfrenta el
hombre y en la cual por medio del lenguaje es capaz de darle vida al mensaje
que comunica. Es claro el autor al indicar que no comprender el lenguaje, es
no comprender el mundo que habitamos, es desentendernos de la verdadera
conexión que existe con sus formas y elementos.
En lo que respecta a Heidegger, nos centramos en la interpretación que
hace de ciertas cuestiones del autor, Gianni Vattimo, en relación al hombre y
ese estar en el mundo. Nos referimos a la autenticidad e inautenticidad de la
existencia humana, de qué forma el hombre es capaz de poseerse, de conquis-
tarse y lograr comprenderse en su conexión con el mundo, pues de no hacer-
lo, sólo pasa a formar parte de la masa, deja de pertenecerse y comprender
el sentido de su existencia, y con ello resulta incapaz de forjar un verdadero
proyecto de vida, una verdadera comprensión de la dirección de las cosas.
Finalmente, como cierre de nuestro trabajo nos referimos a la de-subje-
tivización como esa ruptura que se produce en la intersubjetividad del ser
humano como tal, por medio de las formas manipulables y dominantes del
lenguaje, que tergiversan la veracidad de su esencia cuando nos comunica-
mos, y cómo ello ha incidido en gran parte de la sociedad posmoderna actual
hasta el punto de desconectarnos con nuestro mundo, con la existencia del
otro, y en nuestra visión, ha quedado relegado la gura del sujeto al grado
de ser cada vez más difícil comprender las diferentes formas del lenguaje,
nuestros pensamientos y acciones y la conexión con otros horizontes tanto
externos como internos.
Referencias y Bibliografía
Referencias Bibliográcas
Frankl, Viktor (1986.) El Hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
Freud, Sigmund (1976). Obras completas Sigmund Freud, volumen 21. Bue-
nos Aires: Amorrortu editores.
60 Cuadernos de Ciencias Humanas 1 (agosto 2022)
Niza Valdivia Gómez - Gabriel J. Zanotti
Fromm, Erich (1957). Miedo a la Libertad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Leocata, Francisco (2003). Persona, Lenguaje, Realidad. Buenos Aires: Edito-
rial Educa, Universidad Católica Argentina.
Leocata, Francisco (2013). La Vertiente Bifurcada. Buenos Aires: Editorial
UCA.
Sciacca, Federico M. (1950). Historia de la Filosofía. Barcelona: Editorial Luis
Miracle.
Vattimo, Gianni (1998). Introducción a Heidegger. Editorial Gedisa, S.A.,
Barcelona, España, 1998.
Wittgenstein, Ludwing (2009). Tratactus Logico-Philosophicus-investigacio-
nes Filosó cas- Sobre la certeza. Madrid: Editorial Gredos.
Zanotti, Gabriel J. (2019). La hermenéutica como el humano conocimiento.
Buenos Aires: Editorial ARJE, LLC.
Bibliografía
Abagjie , Esperanza. (2016). “El yo inauténtico hoy”. Revista Peruana de Pis-
cología y Trabajo Social, vol. 5. (Núm. 2), pp.51-57.
Echauri, R. (1970). Heidegger y la metafísica tomista. Buenos Aires: Eudeba.
Husserl, Edmund (1982). Investigaciones Lógicas. Madrid: Editorial Alianza.
Marcuse, Herbert (2010). Eros y civilización, Barcelona: Ariel.
Molinuevo, José Luis (1992). “Autenticidad y ambigüedad”. Anales del Semi-
nario de Metafísica. (Núm. Extra. Homenaje a S. Rábade. Ed. Compluten-
se), pp.269-284.
Welte, B. (1968) Ateísmo y religión. Buenos Aires: Librería del ICRS.
Zanotti, Gabriel J. (2020) Un comentario Filosó co y Teológico a la Filosofía de
Sigmund Freud. USA: Editorial ARJE, LLC.
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional